URBANISMO TÁCTICO: PROPUESTA DE CICLOVÍAS / CORREDOR DE AV. MITRE

/

Detalles

  • Año:
    2020
  • Distrito:
    2
  • Autor/es:
    FORTUNATO, Luciano; FORTUNATO, Leandro
  • Año:
    2020
  • Distrito:
    2
  • Autor/es:
    FORTUNATO, Luciano; FORTUNATO, Leandro
  • Memoria descriptiva

    Introducción:

    Copenhague, Ámsterdam y Utrecht como otras tantas ciudades, sobre todo de Europa, están en el
    otro extremo de lo que en promoción del uso de la bicicleta y realización de ciclovías estamos en
    estas ciudades del conurbano bonaerense, CABA ya viene aplicando hace unos años una política
    de integración de ciclovías en la ciudad.

    Estos países no solo promueven el uso de la bici para toda su población, si no que desalientan y
    limitan fuertemente el uso del transporte privado e individual y agregan equipamiento secundario
    de cada vez más alta calidad, con una política de educación vial altamente eficiente, llegando hoy
    a tener un 80% de población con bicicleta, y gran parte la usa durante todo el año (con frio y calor
    indistintamente).

    Este trabajo se inspira en esos modelos, pero es consciente de la realidad local, planteando algo
    realizable, posible, para iniciar un camino de crecimiento, mejorando la realidad actual.

    Desarrollo:

    La propuesta de La ciclovía corredor av. Mitre responde a una lógica mayor, y muy simple de un
    sistema de ciclovías para Avellaneda, de dos grandes avenidas (Pavón/Mitre) que estructuran el
    flujo vehicular de la ciudad a escala Metropolitana.

    Su cercanía con CABA es inmediata y abre la posibilidad de que partidos como Lanús y Quilmes
    puedan integrarse a una vía común que conecte el conurbano sur en bicicleta.

    La centralidad de CABA podrá disminuir a futuro con políticas de descentralización de organismos
    del estado y de promoción de empleo local, pero en la realidad, CABA duplica su población
    durante la jornada laboral, 3.500.000 de personas aproximadamente.

    Minimizar el espacio que ocupa un auto por el de 10 bicicletas, o disminuyendo significativamente
    la población que sube al transporte público, con riesgo de contagios; en sin dudas una salida
    potable para este tipo de escenarios, sumado a otros tantos beneficios de efecto secundario.

    Por tanto, el carácter principal con el que se pensó esta ciclovía es el laboral, no por ello, admite
    indudablemente el uso recreativo y de traslado de toda índole, incluso solo dentro de la ciudad.

    Conclusión:
    Las ciclovías son hoy una solución a un sinfín de problemas urbanos, sociales, de salud y
    ambientales.

    Lo eran en contexto pre pandemia, lo será también post pandemia, en época de posibles rebrotes,
    y en los de una nueva normalidad, seguramente.

    La demanda de transporte individual en todas las modalidades ya es un hecho, pudiendo verse
    cientos de nuevos ciclistas y otros rodados, circulando de manera torpe, caótica, por las calles de
    la ciudad.

    Entonces, las ciclovías no solo serían la respuesta material a estas demandas si no que deberían
    ser el puntapié para incorporar a un viejo y nuevo integrante de la vía pública (para esto debe
    acompañarse una formación responsable del ciclista por parte del estado).
    Una buena gestión, lo integra. Una mala también, luego de muchas muertes de tránsito.
    Verán así, que la diferencia no es menor.

     

    Google Nearby Places