TRANSFORMACIÓN PERIFÉRICA, DE BORDE A NUEVA CENTRALIDAD: BORDE COSTERO DEL RÍO MATANZA – RIACHUELO
Detalles
-
Categoría
De borde a nueva centralidad. Reconvención y crecimiento intra urbano
Lanús. Borde costero del Rio Matanza – Riachuelo
Repensar la ciudad. Mirada frente al Covid-19
La pandemia puso en evidencia las debilidades de las ciudades en relación a sus sistemas urbanos y al desarrollo social, económico y cultural. El nuevo escenario pos-COVID-19 podría presentarse como una oportunidad para re-pensar las ciudades e ir en busca de urbanismos más resilientes, equilibrados y responsables.
Así surgen conceptos vinculados con la descentralización urbana, buscando consolidar áreas periféricas para garantizar accesibilidad segura, eficaz y productiva desde los aspectos económicos, sociales, culturales y personales.
Del sitio a intervenir
En los últimos años algunas intervenciones transformaron la estructura urbana del partido en un sector de gran potencial. Nos encontramos con la posibilidad de equilibrar el territorio con un sistema de centralidades rehabilitándolo, conectándolo y reorganizando el tejido social.
Objetivos de trabajo
1- Generar una nueva centralidad entendiéndola como una operación urbana directa de transformación que logre la integración social, que cualifique el espacio urbano, el espacio habitacional, los equipamientos y las infraestructuras, integrados por una red de movilidad diversa eficiente y sustentable.
2- Generar un plan de movilidad sustentable. Diversificar modos y facilitar intercambios.
3- Mejorar condiciones de habitabilidad con programas de mejoramientos y de viviendas. Reconocer y fortalecer la noción de barrio y vecindad. Promover la participación comunitaria.
4- Proponer densidad adecuada junto con espacios públicos de calidad.
5- Repensar modos de producción, estudiando los predios industriales en desuso como espacios de oportunidad.
CONCEPTOS SOBRE CENTRALIDAD
La Centralidad Urbana se asocia a la toma de decisión y acción sobre un territorio. Buscamos conformar centralidades insertas en un entorno barrial; territorios urbanos definidos de usos mixtos estructurados, con cultura y estructura social definida; una concentración de uso colectivo dentro de un entorno de escala barrial y reconocido por la población residente.
MIRADA FRENTE AL DEFICIT URBANO HABITACIONAL
Reconocer y promover la recuperación y refuncionalización de edificios y sectores urbanos degradados, preservando el valor patrimonial, histórico y social del área. Acompañar la propuesta de vivienda con servicios de infraestructura, de equipamiento y de espacios públicos verdes, recreativos y culturales.
EL ESPACIO PUBLICO
Revertir el déficit y la desigualdad en el acceso a espacios abiertos verdes públicos. Mantener y recuperar espacios de valor ambiental y cultural.
PROPUESTA MOVILIDAD
Mejorar la movilidad urbana, reducir problemas de accesibilidad, promover la movilidad endosomatica.
PROPUESTA EQUIPAMIENTO URBANO
Lograr autonomía económico-social propia del barrio. Favorecer confinamientos locales para comercio y servicios de proximidad. Liberar suelo para incorporar espacios recreativos, deportivos, productivos, educativos y de investigación.
NODO SOCIAL Y VIVIENDA
Relacionarnos con la UNLa y proponer un Centro Participativo para el acceso justo al Hábitat donde se desarrollen temas sociales, de salud colectica, trabajo social, inserción social y laborar, lugares capaces de generar sentido de pertenencia a escala barrial/comunal.
NODO CULTURAL
Consolidad y revalorizar los aspectos identitarios, sociales y culturales del sitio. Junto al programa de la UNLa, planteamos actividades relacionadas con el arte, la música, el teatro y las actividades audiovisuales. Se proyecta un Centro Cultural y Biblioteca; se prevé con un espacio de exposiciones con carácter flexible, adaptativo, ante situaciones pandémicas.
NODO AMBIENTAL Y EDUCATIVO
Visibilizar y analizar las desigualdades e impactos socio-ecológicos que se generan a raíz de la intervención de los territorios y sus ecosistemas. Planteamos dentro del programa una relación con la UNLa con apoyaturas de áreas de investigación y laboratorio. También se implanta un sector de oficinas públicas, como apoyatura al accionar a ACUMAR y otras organizaciones ambientalistas.
NODO TECNOLÓGICO-PRODUCTIVO
Reinterpretar las huellas del territorio y los modos de producción que lo contexturan, valorando el sitio y su cultura de producción, promoviendo una mixturación. Buscamos resaltar la universidad, la investigación y la industria como nodos fomentando la sinergia del sitio.