RETORNO AL ESPLENDOR

/

Detalles

  • Año:
    2021
  • Distrito:
    2
  • Autor/es:
    CHADE, Oscar; SALERNO, Cristian; CHADE, Florencia
  • Premio:
    3º PREMIO
  • Año:
    2021
  • Distrito:
    2
  • Autor/es:
    CHADE, Oscar; SALERNO, Cristian; CHADE, Florencia
  • Premio:
    3º PREMIO
  • RETORNO AL ESPLENDOR

    Estrategias para que el nodo “PAVON y MITRE” vuelva a ser un punto de atracción y convocatoria para los ciudadanos de Avellaneda

    LA HISTORIA, LA CIUDAD, Y EL SITIO

    Con una ubicación estratégica para el desarrollo comercial, industrial y cultural, el Municipio de Avellaneda está emplazado en el primer cordón del Área Metropolitana de Buenos Aires / AMBA.

    En 1904, el municipio designado ese año con el nombre de Avellaneda, contaba con una diversificación industrial que incluía aserraderos y astilleros, destilerías, fábricas alimenticias, textiles, gráficas, frigoríficos, talleres metalúrgicos y empresas de manufactura de vidrios y enlozados. Para 1914 era la mayor ciudad industrial y obrera de la Argentina. Avellaneda ha sido escenario de procesos históricos trascendentes, fuente de trabajo industrial, nuevo hogar de migrantes.

    Como sabemos, Pavón y Mitre es un cruce emblemático dentro del casco histórico, y en especial la manzana bordeada por las calles y avenidas Pavón, Mitre, Maipú y Colón, son una de las manzanas fundacionales de Avellaneda. Tiene una curiosa forma pentagonal. Inicialmente atravesada por vías del ferrocarril que llegaría de Ensenada a la Estación principal ubicada en los alrededores de la actual Plaza Alsina y posteriormente trasladada a la esquina de las calles Palaa y Maipú.. Allí se levantaron cuatro salas de cine y teatro que la ciudad tuvo apenas arrancó el siglo XX, el teatro Colonial (reabierto a comienzos del siglo XXI), el San Martín (con los murales pintados por Berni, hoy Bingo), el cine Roca (actualmente integrado al estacionamiento del Bingo), el teatro Rivadavia (ya desaparecido) y el cine Maipú, (templo evangélico). La construcción del nuevo Puente Pueyrredón, en 1969, marcó decididamente la fractura de la configuración espacial y funcional del área central.

    Dicha manzana, estuvo en estado de abandono después de la creación del nuevo Puente Pueyrredón. Los edificios se convirtieron en casas tomada, incluso hasta la actualidad. Los negocios cerraron. Y las calles empezaron a ser peligrosas. A fines de los años 90 el Municipio decide armar un paseo dedicado al Tango, y se dio inicio a la recuperaron del Teatro Colonial por intermedio de sus titulares, recuperando el empedrado en un tramo de la av. Mitre entre Pavón y Maipú.

     

    OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

    • Patrimonio: Preservar las construcciones que aun guardan la memoria viva de ese Esplendoroso Pasado, protegiendo aquellos edificios de valor patrimonial. Fomentaremos una relación adecuada entre las obras de valor patrimonial a rescatar (ex Cine San Martin/ Teatro Colonial/ ex Panadería el Mortero) con relación a las nuevas construcciones.
    • Renovación edilicia: Establecer pautas para las futuras construcciones, y su configuración volumétrica, buscando que la organización del espacio interior de esa nueva pieza permita la interacción entre aquellas construcciones rescatadas y las nuevas edificaciones.
    • Convocatoria: Lograr que involucre a la mayor cantidad de actores, titulares principales de las tierras involucradas, para lo cual será imprescindible la intervención del Municipio en la gestión local.
    • Actores Principales: Será de fundamental importancia el rol de los principales titulares de los predios del área (Gancia, Bingo Avellaneda, Arenera Pueyrredón, Teatro Colonial y Carrefour). Atrayendo a inversores locales.
    • Consolidar la antigua Manzana Pentagonal donde los recorridos peatonales sobre dicha porción del territorio sea el motor de dicha conformación, con la apertura de la manzana hacia el Riachuelo, incorporándole uso público convocante en su interior.
    • Se promoverán nuevos usos para el sector como la localización de viviendas colectivas desde la iniciativa Pública de los Gobiernos Local, Provincial, Nacional y/o privada, nuevos edificios y espacios culturales públicos adicionales al teatro Colonial existente, hotelería, restaurantes y confiterías, entre otros.
    • Parámetros urbanos: Proponemos límites específicos de alturas y composición volumétrica particularizada en el entorno a la Plaza Seca Central a crear, que le dará un marco adecuado al mencionado espacio central. Dicha construcción perimetral tendrá frente hacia las distintas calles existentes o a crear, y hacia el interior de la nueva plaza central.
    • Conformación espacial: En las manzanas o fracciones de terrenos ubicados en los alrededores de la Plaza Central y la nueva conformación de la Manzana Pentagonal se dará una mayor altura a las construcciones para generar una nueva imagen de la puerta de entrada a la ciudad desde el Nuevo Puente Pueyrredón. Para ello se tomaran las alturas vigentes para el principal corredor urbano de la Ciudad que son las Av. Mitre, Belgrano e Yrigoyen (ex Pavón). Dándole un segundo marco de contención al espacio generado.
    • El estacionamiento público y privado estará bajo plaza central y Repensar el circuito del transporte de ómnibus de corta distancia que circulan por el lugar, como así también la localización de las nuevas paradas acordes a la propuesta.
    • Vincular este espacio convocante a escala local con el Riachuelo, proyectando un recorrido sobre toda su ribera, teniendo en cuenta el Proyecto Municipal en curso, con la creación de una serie de nodos sobre el mismo. Y uno de ellos deberá coincidir con la propuesta acá desarrollada.

    MODELO DE GESTIÓN

    Cada uno de ellos tiene objetivos y necesidades, las cuales es necesario conocer para consensuar procesos de cambio. De este modo podemos comenzar el trabajo investigando consultando y observando. Para lograr con mayor eficacia el objetivo se deberá tener en cuenta:

    ¿Cómo hacerlo?

    Incluyendo a todos, actores y decisores, sin olvidar el territorio y con esto tenemos que evaluar qué es lo posible en la realidad. Que tenemos físicamente y cómo podemos mejorarla y agilizarla internamente con acciones que lleven a su integración interior y comunicación externa. En cuanto a los decisores sería bueno intentar definirlos para saber quiénes son y comprender su participación para el cambio.

    • Ocupantes del lugar
    • Titulares de las tierras afectadas a la propuesta
    • Gobierno Municipal (Ejecutivo y Deliberativo)
    • Gobierno Provincial
    • Gobierno Nacional
    • Todas las Cámaras Comerciales e Industriales
    • ONG, y otros
    • Articular la Propuesta con el proyecto denominado como “Costanera Barracas al Sur”, impulsado por emprendedores privados, y que cuenta con su normativa y un Plan Maestro Particularizado para dicho proyecto. El mismo se encuentra a solo 300m del área de trabajo sobre la costa del Riachuelo.
    • Articular la Propuesta con el proyecto denominado como “Las Barracas”, ganador del Premio Estimulo 2018, que plantea para el futuro un estado general renovado, con los edificios de valor patrimonial ya recuperados, y con un predominio de uso del suelo con industrias limpias, interactuando con la residencia más barrial. Dicha área está detrás del proyecto Costanera Barracas al Sur, también en las proximidades de nuestra área de trabajo Articular la Propuesta con el proyecto denominado como “Concurso Provincial de ideas para Recualificación y Nueva Imagen Urbana de la Av. H. Yrigoyen y entorno” del año 2016, y su adaptación realizada por el Municipio durante al año 2017. Dicho predio está a solo 50m del predio por nosotros desarrollado.

     

     

     

     

    Google Nearby Places