Detalles
-
Categoría
CHADE, Oscar
INTRODUCCION DEL PREMIO ESTIMULO 2021
RETORNO AL ESPLENDOR
Estrategias para que el nodo PAVON y MITRE vuelva a ser un punto de atracción y convocatoria para los ciudadanos de Avellaneda
Con una ubicación estratégica para el desarrollo comercial, industrial y cultural, el Municipio de Avellaneda, está emplazado en el primer cordón del Área Metropolitana de Buenos Aires / AMBA.
Como sabemos, Pavón y Mitre fue y es un cruce emblemático dentro del casco histórico, y en especial la manzana bordeada por las calles y avenidas Pavón, Mitre, Maipú y Colón, la cual es una de las manzanas fundacionales de Avellaneda. Tiene una curiosa forma pentagonal Allí se levantaron cuatro salas de cine y teatro que la ciudad tuvo apenas arrancó el siglo XX, el cine – teatro Colonial (reabierto a comienzos del siglo XXI), el cine San Martín (con los murales pintados por Berni, hoy Bingo), el cine Roca (actualmente integrado al estacionamiento del Bingo), el teatro Rivadavia (ya desaparecido) y el cine Maipú, (templo evangélico).
La construcción del nuevo Puente Pueyrredón, en 1969, marcó decididamente la fractura de la configuración espacial y funcional del área central. Algunas construcciones se convirtieron en casas tomada, incluso hasta la actualidad. Los negocios cerraron. Y las calles empezaron a ser peligrosas. A fines de los años 90 el Municipio decide armar un paseo dedicado al Tango en dicha zona, y se dio inicio a la recuperaron del Teatro Colonial por intermedio de sus titulares.
Es por ello que la propuesta urbana realizada nace con el objetivo de reordenar el espacio urbano, partiendo de un reconocimiento de la Ciudad real y buscado objetivos de fácil concreción.
Se tuvo como motor una estrategia la valoración histórica, arquitectónica y referencial de la añorada manzana pentagonal.
Se proyectó una pieza urbana que se transformaría en el remate de las principales arterias de la ciudad (Av. Mitre-Av. Belgrano), sumándose otras dos que llegan al sitio que se encuentran actualmente en franco crecimiento (Av. J. B. Palaa-Colon), desembocando todas desde el centro de la ciudad hacia la costa del Riachuelo. Para eso hay que incluir a todos, actores y decisores, pero sin olvidar el territorio evaluando:
Qué es lo posible en la realidad. Que tenemos físicamente. Y…. Cómo podemos mejorarla y agilizarla internamente con acciones que lleven a su integración interior y comunicación externa.
Para lograr con mayor eficacia el objetivo se deberá tener en cuenta:
• Articular la Propuesta con otros proyectos existentes en sus alrededores (“Costanera Barracas al Sur”, impulsado por emprendedores privados, y que cuenta con su normativa y un Plan Maestro Particularizado para dicho proyecto)’
• Articular la Propuesta con el proyecto denominado como “Las Barracas”, ganador del Premio Estimulo 2018, que plantea para el futuro un estado.
• Articular la Propuesta con el proyecto denominado como “Concurso Provincial de ideas para Recualificación y Nueva Imagen Urbana de la Av. H. Yrigoyen y entorno” del año 2016, y su adaptación realizada por el Municipio durante al año 2017
Los principales Objetivos y Estrategias
Patrimonio: Preservar las construcciones que aun guardan la memoria viva de ese Esplendoroso Pasado, protegiendo aquellos edificios de valor patrimonial. Fomentaremos una relación adecuada entre las obras de valor patrimonial a rescatar con relación a las nuevas construcciones.
Renovación edilicia: Establecer pautas para las futuras construcciones, y su configuración volumétrica, buscando que la organización del espacio interior de esa nueva pieza permita la interacción entre aquellas construcciones rescatadas y las nuevas edificaciones.
Convocatoria: Lograr que involucre a la mayor cantidad de actores, titulares principales de las tierras involucradas, para lo cual será imprescindible la intervención del Municipio en la gestión local.
Consolidar la antigua Manzana Pentagonal donde los recorridos peatonales sobre dicha porción del territorio sea el motor de dicha conformación, con la apertura de la manzana hacia el Riachuelo, incorporándole uso público convocante en su interior.
Se promoverán nuevos usos para el sector como la localización de viviendas colectivas, nuevos edificios y espacios culturales públicos, hotelería, restaurantes y confiterías, entre otros.
Parámetros urbanos: se propuso límites específicos de alturas y composición volumétrica particularizada en el entorno a la Plaza Seca Central a crear, que le dará un marco adecuado al mencionado espacio central. Dicha construcción perimetral tendrá frente hacia las distintas calles existentes o a crear, y hacia el interior de la nueva plaza central.
Vincular este espacio convocante a escala local con el Riachuelo, proyectando demás un recorrido sobre toda su ribera.
• Estado general renovado, con los edificios de valor patrimonial ya recuperados, y con un predominio de uso del suelo con industrias limpias, interactuando con la residencia más barrial.
PREMIO ESTIMULO 2022
RETORNO AL ESPLENDOR – COMPLEJO TEATRAL
El Teatro Colonial se inaugura el 6 de mayo del año 1927. En 1930 comenzó a tomar importancia debido a las esporádicas presentaciones de Carlos Gardel que lograban que la sala se colmara de gente. En la pantalla cinematográfica se proyectó el mejor cine mudo y vivenció la llegada del cine sonoro, y su transformación lo llevo a lo que es hoy en día, un TEATRO, el cual posee una sala tradicional para 1700 personas, con palcos y plateas en dos niveles. La propuesta integral presentada busca la incorporación tanto de una sala polivalente flexible, más una sala exterior, sumada a la sala tradicional existente, generando una unidad y así convertirlo en un COMPLEJO TEATRAL. A ello debe agregarse la opción de otra sala al aire libre, más informal, sobre su lateral con frente a la Av. Mitre para realizar actividades relacionadas con el baile del tango, atento a que dicha actividad hoy se realiza en la vereda, sobre la Av. Mitre.
El esquemas de generación nos muestra, por un lado que tenemos el edificio existente con una forma trapezoidal, con dos grandes muros que son sus medianeras, y tomando el concepto de los muros se propone un ritmo de generación del mismos hacia el resto del predio involucrado, pero variando su materialidad y su inclinación para generar distintos espacios teatrales y de recorridos interiores y exteriores.
Estos muros se calan para dale continuidad al hall/foyer del teatro existe hacia el resto de la edificación, que a su vez los atraviesa y los cose, conectándooslos. El nuevo edificio crece en horizontal mediante la creación de un volumen contiguo al Teatro Colonial, y translucido al exterior.
En la PLANTA BAJA, es donde se pueden ver los cuatro ejes del edificio, atravesados por el hall. Allí aparecen las áreas administrativa, locales comerciales existentes, la Administración del Complejo, y los Núcleos de servicios, ya sea, depósitos, baños, vestuarios, etc.
La vieja sala teatral se pondrá en valor, manteniendo su estilo, rehaciéndose los baños, de la planta baja, y los vestuarios, ubicados sobre el escenario. La cubierta del foyer se elevara igualando la altura de la nueva edificación, lo que permitirá la continuidad espacial de todas las áreas de circulación y paso interiores de las tres salas.
La nueva sala polivalente, da como resultado, la creación de un espacio escénico multifuncional y flexible, que permite configurar diferentes modelos de salas, en función de las necesidades, e incluso su expansión al exterior. La sala intermedia al aire libre, se vincula con un recorrido en relación al bar, que puede funcionar independientemente o no al edificio, la cual se relaciona directamente con la Plaza seca integradora del proyecto urbano del sector. Todo el conjunto permite un recorrido, que cede el edificio, vinculando hacia lo urbano, tanto a la Plaza Seca como a las avenidas circundantes.
La PLANTA ALTA, tiene el bar, como uso convocante y complementario a las salas, que puede funcionar con el edificio teatral en funcionamiento o no, ya que su entrada es tanto exterior como interior, cuenta con una terraza que balconea tanto a los halles y al ingreso del edificio, como a la emblemática esquina de Pavón y Mitre. Lindero a la medianera Sur del viejo teatro, junto a una de las ramas del Puente Pueyrredón, se ubicara la Sala de Tanguera vinculada con el baile del tango. Sera un sector al aire libre y tendrá como telón de fondo la mencionada medianera. Allí se podrán continuar realizando las actuales clases del tango que la comunidad desarrollando en la esquina de Pavón y Mitre a metros de esta nueva localización. La materialización del nuevo edificio será de estructura metálica, con una piel de de vidrio y metal que se intercalan dándole una imagen permeable desde lo visual, que cubrirá al mismo sin que la nueva edificación compita con el antiguo Teatro Colonial, que será la figura principal de este proyecto. Los techos también metálicos, tendrán una importante aislación acústica, acorde a las actividades aquí planteadas.
La propuesta plantea una arquitectura sobria que se integre al viejo Teatro Colonial. Apuesta a la búsqueda del equilibrio entre La Historia y La Contemporaneidad, tratando de no competir con la fachada colonial.