Detalles
-
Categoría
LATORRE, Alejandro;
CONTEXTO:
La situación generada por la pandemia COVID 19, nos ha puesto a pensar en el futuro de los centros de transporte y transferencia. Las áreas actuales de completo hacinamiento y desorden, no aportaran soluciones ¿a la nueva realidad que nos tocara vivir. Debemos planificar nuevamente este entramado dentro de nuestras ciudades.
Nuestro trabajo se ubica en el área céntrica de Quilmes, ciudad del conurbano sur a unos 20 Kmts de CABA y 30 de La Plata. Dos importantes vías de acceso nos conectan, AU Bs-La PLta y FFCC ROCA
La vía histórica de acceso a la ciudad fue el FFCC ; esta antigua (sin embargo actual) traza, ha generado hasta hoy una barrera urbanística que tiende cada vez más a degradar y aislar ambos sectores del centro Quilmeño, tanto en lo funcional, como en lo edilicio y social. Así como por un arte del destino, el NORTE demarca la riqueza en contrapartida al SUR.., en Quilmes sucede lo mismo entre ESTE y OESTE. Sin lugar a dudas.., las vías del FFCC han sido y todavía lo son, el limite no natural que en este caso generó tal diferencia.
El área a intervenir será en torno a la estación QUILMES del FFCC Roca, en un radio delimitado por la Av. Hipólito Yrigoyen, al Este; calle Gran Canarias al Oeste; la calle Humberto Primo y su continuación Pte. Juan D. Perón, al Sur; Calle Alsina y su continuación Islas Malvinas, al Norte.
DIAGNOSTICO:
Como toda estación de transición no diagramada, el acceso y egreso del centro de la ciudad resultan caóticos, tanto para peatones, vehículos particulares y transporte público. Las paradas de colectivos se encuentran dispersas en un radio de 4 manzanas, lo que produce un desorden generalizado entre peatones y tránsito. El ancho de calles y avenidas no sostiene la demanda de espacio para la gran cantidad de Colectivos que circulan. La lectura de la ubicación de las líneas de transporte resulta imposible.
El flujo peatonal que se desplaza en el eje ESTE – OESTE, confluye en un embudo de 2 mts de ancho para poder cruzar las vías del FFCC. Este paso se realiza por sobre vías sin barreras de ningún tipo…
El uso público de los espacios de las Plazas del sector ESTE (Plaza Irigoyen y De la Madre) se limita a trazas peatonales sin otras posibilidades de usos dada la situación de desorden.
Como si el límite marcado por las vías del FFCC fuese poco, la zonificación actual establece una marcada diferenciación entre ZONAS (C1 al ESTE y R2 al OESTE)…
PROPUESTA:
Nuestro proyecto de intervención tiene como idea rectora la integración entre este y oeste, generar nuevos espacios que permitan el distanciamiento social no demarcándolo, si no a través de la fluidez de sus formas y funciones. Dotándolo de una imagen homogénea y dinámica en todo su recorrido, poniendo en valor las plazas y parques adyacentes.
Tendrá en cuenta resoluciones para el hoy caótico tránsito vehicular y peatonal; transporte público; señalética y patrimonio además de su principal foco puesto en articular e integrar sectores de la trama urbana fragmentados por la traza del FFCC Roca.
Plantea un cambio de Zonificación en la zona OESTE adyacente de R2 a R1)
El programa contemplará espacios recreativos, sociales y culturales dentro de un paseo parquizado con áreas de descanso y locales comerciales; accesos a la estación de FFCC; un túnel peatonal bajo vías del FFCC Roca que une las plazas Hipólito Irigoyen , De la Madre y Eva Perón; un paseo de artesanos; una estación de transferencia para trasporte público de colectivos, un edificio multifunción (cultural, educativo y administrativo, contemplando el master plan, el edificio Guggenheim se interpretara como una pincelada artística captando la esencia de contexto), estacionamiento vehicular ,área de servicios, un paseo peatonal — comercial y un centro de interpretación e información turística de la ciudad (paseo cultural) en el sector Oeste. El proyecto integral contemplará elementos y objetos que formarán parte del equipamiento urbano que junto con las sendas, rampas y señalética le aportarán un carácter representativo y de fuerte identidad local al sector. También se tendrá en cuenta dotar de áreas de estacionamiento de bicicletas y un puesto de información general.