Detalles
-
Categoría
¿Centralidad en la centralidad y densidad saludable? ¿Nociones del urbanismo o de la arquitectura?
“El tema de hoy es el pasaje de la arquitectura objeto a la arquitectura ciudad, rasgo
fundamental de la arquitectura de nuestro tiempo”. Winograd
Entendemos al AMBA como un extenso territorio habitado, continuo pero segmentado, con un
problema evidente: la movilidad. En esa red, la vida cotidiana extiende espacialmente el concepto
de habitar. El COVID19 ha puesto en evidencia tanto las inequidades sociales existentes como las
falencias de las ciudades que contribuimos a construir, interpelando nuestro accionar.
¿La respuesta será distanciarse, acrecentar la mancha urbana?
“El ingeniero no tenía sueño y jugó a los dados con Taunus, en algún momento se les
agregó el campesino del Ariane y hablaron bebiendo unos tragos”. Cortázar
Nuestras ciudades fueron atravesadas por el urbanismo moderno, dejando como legado la
separación de las funciones urbanas y monumentos a la circulación. El habitante pasó de ser sujeto
paseante a sujeto automóvil, y quizá en adelante, sea un sujeto data.
¿Habrá que potenciar la resolución de la cotidianeidad en cercanía, con una mayor calidad
ambiental?
“El problema de la idea de ciudad consiste en integrar la unidad de vida en la unidad de
espacio. La ciudad es el espacio de la vida cotidiana”. Winograd
Los temas que el concurso propone, su conflictividad previa, el presente distanciamiento social y su
futuro post pandemia, los pone en crisis; aun así, seguirán vinculándose por una categoría
permanente: el espacio público. Una respuesta al mismo será la que vaya al fondo de las cosas.
¿Dónde vislumbramos la oportunidad de manifestar estos argumentos?
“Campo, bosque y jardín eran para mi espacio solamente hasta que tú los convertiste en
lugar”. Goethe.
Quilmes posee una impronta e historia que derivó en su carácter de centro regional. La expansión
descontrolada de su área central contrasta con un suburbio en extremo cercano, marcando un fuerte
desequilibrio E-O, en donde la traza del FFCC es quiebre. Las adyacencias de la estación, con el
deterioro ambiental y aglomeración producto de su uso como lugar de paso, ha visto frustradas sus
posibilidades como espacio de conexión y encuentro social. Repensar el área desde una mirada
que aborde los objetivos del concurso, más la oportunidad de reconvertir el vacío del FFCC en
desuso, son la ocasión para recuperar lo local y la vida social en términos saludables.
¿Porqué un parque?
“Los parques no pueden ser experiencias aisladas de la ciudad, debemos integrarlos a
su trama constituyendo un sistema de forma y espacio ligado a la actividad urbana”.
Friedberg.
Desde aquellos parques destinados a entender la idea de lo natural, pasando por aquellos que
domesticaron la naturaleza, hasta el nuevo modo de interpretarlos en el siglo XX, queda demostrada
la transformación que la concepción y el uso de los espacios verdes han sufrido a través de los años.
Actualmente, los parques contemporáneos demandan aún más programas, a partir de los cambios
sociales y culturales ocurridos en las ciudades; los parques son condensadores sociales.
Propondremos un PLAN MAESTRO PARA EL SECTOR, en donde la oportunidad de dar sentido al
vacío existente fomente su reconversión; normativas para la renovación de sus bordes, suturas en
el espacio público que atiendan a resolver los conflictos dados por los movimientos masivos y los
desequilibrios E-O, y dos edificios insignia para el desarrollo del área, constituirán en conjunto un
proyecto integral y totalizador.