PREMIO ESTIMULO 2016 Primer Premio Revitalización urbana del centro fundacional de Avellaneda: planificación, gestión y concertación

/

Detalles

  • Año:
    2016
  • Distrito:
    2
  • Autor/es:
    BRUZZO, Silvia . STOCCO, Daniela. ESTEBAN, Mariana.
  • Premio:
    Primer Premio
  • Año:
    2016
  • Distrito:
    2
  • Autor/es:
    BRUZZO, Silvia . STOCCO, Daniela. ESTEBAN, Mariana.
  • Premio:
    Primer Premio
  • Colaboradores:
    BRUZZO, Silvia Beatriz ; ESTEBAN, Mariana STOCCO, Daniela

    Avellaneda, el área de estudio, acompañó el
    proceso histórico y de conformación territorial de
    Buenos Aires, desde la misma fundación.
    La ribera sur del Riachuelo comenzó a poblarse
    con la inauguración del puente Gálvez y el inicio
    de las actividades de los saladeros alrededor de
    1817.
    Sin embargo, Antonio Torassa , en su libro “El
    Partido de Avellaneda”, no atribuye al
    establecimiento de barracas o saladeros el
    nacimiento del pueblo y dice que “…no puede
    desconocerse que las causas determinantes
    fueron el Camino del Sur, de existencia más
    remota, y un puente sobre el Riachuelo…”
    (Torassa, 1937: 43).
    En 1852 se creó el partido de Barracas al Sud, así
    se llamó en los comienzos esta localización, que
    se caracterizaba por la existencia de dos grupos
    urbanos, el industrial y el agrícola.
    El 1865 se construye la estación de ferrocarril –
    Ferrocarril del sud-. La línea vinculaba a Buenos
    Aires con Jeppener y fue inaugurada el 14 de
    agosto de ese año (Larrain,1986: 128-129).
    Las circunstancias no podían ser más ventajosas
    para el crecimiento del pueblo; además de estar
    ubicado sobre el camino Real, ya contaba con
    la primera línea férrea, situación que optimizaba
    las comunicaciones con la Provincia y la
    República.

    Se declara ciudad en 1895 y en 1904 una ley
    le dio el nombre de Nicolás Avellaneda en
    honor al Presidente. Para 1914 Avellaneda se
    había convertido en la mayor ciudad
    industrial y obrera de la Argentina. Debido al
    marco ventajoso para la economía
    argentina que brindaron las dos grandes
    guerras de primera mitad del siglo XX, la
    industria siguió creciendo, diversificándose y
    modernizándose.
    El funcionamiento de la estructura portuaria,
    en Dock Sud, incidió en forma notable el
    acrecentamiento poblacional. A ello se sumó
    la radicación industrial no reglada por
    normas concretas y acorde a la evolución
    del sistema fabril a lo largo de todo el siglo
    XX.
    Los caminos que vinculaban los diferentes
    puntos de la campaña con la ciudad, al
    menos hasta mediados del siglo XIX
    consistían en huellas de carretas,
    interrumpidas a veces por zanjas y arroyos
    que carecían de puentes.
    3 Plan de Revitalización Urbana de una Centralidad Histórica- Avellaneda 2030

    Es recién en el año 1611 que en las Actas del
    Cabildo, se menciona el Camino del sur.
    El Camino del Sud, actual Av. Mitre,
    encontraba su huella hacia los ricos Pagos
    de la Magdalena. Aparecen en el paisaje
    ribereño del Riachuelo construcciones
    caracterizadas por las Barracas.
    Tres rutas principales salían del puente de
    Barracas-primitivo Gálvez-, el Camino Real
    del Sud, ya citado precedentemente, el
    camino a San Vicente y Chascomús y el
    camino a las Lomas y Cañuelas.
    Del Riachuelo salían los caminos de los pasos
    de Burgos, Chico, de la Noria y de La
    Esquina, que se conectaban con el camino
    de las Lomas y Cañuelas. Por el paso de La
    Esquina, salía el camino a la posta y
    estancia de Los Remedios y Cañuelas.
    Hasta que en 1791 se inauguró el primer
    puente sobre el Riachuelo llamado Puente
    de Gálvez. Este puente fue restaurado varias
    veces por diferentes situaciones,
    inundaciones, sudestadas.

    Google Nearby Places