PREDIO CAMPOMAR: POLO AUDIOVISUAL

/

Detalles

  • Año:
    2020
  • Distrito:
    2
  • Autor/es:
    PENNA, Nancy, KALINCHUK, Hernan; TRENQUE, Miranda; SENZINI, Belen; PADIN, Miranda; SOUKIASSIAN, Ezequiel
  • Año:
    2020
  • Distrito:
    2
  • Autor/es:
    PENNA, Nancy, KALINCHUK, Hernan; TRENQUE, Miranda; SENZINI, Belen; PADIN, Miranda; SOUKIASSIAN, Ezequiel
  • Colaboradores:
    DE LORENZO, Paola;

    MEMORIA 

    A partir del momento en que decidimos estudiar y trabajar sobre el sector de la Ex Fabrica de  Campomar, logramos captar la esencia de la problemática, que a simple vista, presenta  Valentín Alsina, ciudad del partido de Lanús. Este predio tiene 24 has. De las cuales hemos  decidido intervenir sobre 12 has. Cediéndole al entorno, mas de 70.000 m2 de espacios  verdes. 

    Detectamos al analizar las distintas capas por las que está compuesta la zona, la falta de  espacios verdes para la comunidad, mixtura de usos, ausencia de espacios destinados a la  cultura como cines, teatros, salas de exposiciones artísticas y fundamentalmente, pocas  propuestas de desarrollo laboral debido al cierre de fabricas e industrias. 

    La propuesta de desarrollar un Polo Audiovisual y Cultural, nos pareció propicia para solucionar  dicha problemática, centrándonos en esta fuerte intención de querer reactivar y recuperar un  área que presenta un gran potencial junto con una ubicación estratégica por ser un nexo entre  Provincia y Capital Federal. El desarrollo de la industria audiovisual, genera más de 20.000  puestos de trabajos, demostrado en otros países del mundo. El complemento para llevarlo a  cabo, consta de tres pilares: inversión municipal, provincial y privada. 

    Además de proponer una intervención arquitectónica de características industriales y  audiovisuales, proponemos recomponer los espacios verdes perdidos, generando un perímetro  libre verde, como parques lineales cedidos a la comunidad. 

    El proyecto abarca actividades cinematográficas, teatrales, educativas, laborales, espacios de  multifunción que se pueden adaptar a cualquier tipo de actividad cultural y llevamos a este  espacio delegaciones municipales para atención barrial.  

    Para unificar todos estos espacios, proponemos que el programa se relacione estrechamente a  una gran circulación principal como eje conector entre todas estas actividades. El recorrido  comienza desde las aéreas más públicas, donde las personas pueden ingresar y desarrollar  ciertas actividades hasta el área más privada que, pertenece al sector industrial fílmico donde  se encuentran los sets de filmación. El nexo entre el sector público y privado, son oficinas de  atención al público que pertenecen a las empresas que desarrollan la industria audiovisual. 

    Como ciudadanos y arquitectos debemos tener en cuenta que la arquitectura perdura en el  tiempo y lo activa ya que construye en el presente la memoria de un lugar y lo transmite al  futuro. Con este proyecto queremos que la arquitectura propuesta, inspirada en tipologías  fabriles, conmocione al entorno y transforme su periferia, irrumpiendo en el plano de la  sociedad, para que la misma apropie la identidad y la incluya a su vida cotidiana. 

    Cabe destacar, que esta apropiación del espacio, viene de la mano de nuevas modalidades  sanitarias a raíz de la situación por COVID-19 por la cual nos hemos visto afectados y  arquitectónicamente hablando, nuestras propuestas fueron desarrollar amplios espacios que  dispongan de ventilación cruzada para tener constante renovación de aire y flexibilizar los  espacios para que funcionen de diferentes maneras al no tener equipamientos fijos y la gente  pueda tener su distanciamiento correspondiente entre sí. 

    “Lo importante para la arquitectura es generar lugares de encuentro, porque eso ayudaría a  mejorar la ciudad” Rafael Iglesias.

    Google Nearby Places