PLAN DE REHABILITACIÓN Y NUEVO CENTRO VALENTIN ALSINA A PARTIR DEL ORDENAMIENTO DE LA CIRCULACIÓN

/

Detalles

  • Año:
    2020
  • Distrito:
    2
  • Autor/es:
    DE LORENZO, Paola; GUZMAN, Ana Maria; CASTRO, Silvina; POL, Yanina
  • Año:
    2020
  • Distrito:
    2
  • Autor/es:
    DE LORENZO, Paola; GUZMAN, Ana Maria; CASTRO, Silvina; POL, Yanina
  • “PLAN DE REHABILITACION Y ORDENAMIENTO URBANO- VIAL A PARTIR DE LA JERARQUIZACION DE LA AV. REMEDIOS DE
    ESCALADA DE SAN MARTIN POST PANDEMIA.”

    MEMORIA DESCRIPTIVA

    A. INTRODUCCION:

     EL LUGAR: AV REMEDIOS DE ESCALADA DE SAN MARTIN – VALENTIN ALSINA – LANUS – AMBA, 5KM de recorrido.

    La ciudad de Lanús se ubica geográficamente en un punto estratégico desde el punto de vista de la cercanía con los vínculos que la rodea. Es lindera a la ciudad de Buenos Aires, Avellaneda, Lomas de Zamora y Quilmes. Su denso tejido urbano fue creciendo durante su historia por el avance de la industria, las vías de circulación y los distintos barrios característicos de la zona pero no hubo un plan original ni ordenado para ciertos problemas que el desarrollo urbano y el aumento de la población lo requiere, como lo es, el tránsito, el desarrollo de actividades económicas – comerciales, el equipamiento y la comunicación del habitante.

    Hoy día las ciudades pasaron a ser lugares habitacionales que no siempre coinciden con los laborales o de estudio, esto trae un cruce en la población, mayor usos de transporte, buscar alternativas de conexión y facilitar los tiempos de la vida diaria.

    El habitante de Lanús, particularmente, es local, no se va de su lugar pero si busca alterativas laborales en otras ciudades al igual que en el estudio. Por otro lado el desarrollo de actividades basadas en la industria atrae a Lanús y en especial a Valentín Alsina, el flujo de tránsito vehicular y humano es constante, enfatizado más aun con el crecimiento de centros comerciales de Lanús Centro y el desarrollo universitario de UNLA.

    Valentín Alsina quedó relacionada en su antigua e histórica actividad industrial con las curtiembres y textiles pero no se le brindo un desarrollo acompañado con la adecuación urbana – vial. Puntos de la ciudad fueron quedando relegados al progreso y no acompañan al crecimiento. Como arteria protagonista, la Av. Remedios de Escalada de San Martin, es claro ejemplo de la situación. Una ciudad con un tránsito vehicular y de pasajeros constante, sin sectores claros de uso, actividades que distorsionan la vida urbana, el vecino sin poder disfrutar de su lugar, fachadas deterioradas, galpones y casas viejas abandonadas por no poder desarrollar actividades compatibles con el lugar, falta de orden en la circulación de las distintas categorías, en definitiva, un caos, un desorden urbano y zonas que quedan aisladas de la realidad del siglo XXI.

     TRABAJO PREVIO:

    Relevamiento y estudio de la zona, determinación de áreas con usos faltantes, áreas abandonadas, análisis de actividades y circulación de la zona, relación con centros circundantes (CABA, centro de Lanús y Avellaneda), propuestas de partido de las diferentes categorías, usos e influencia según el desarrollo de la vida local. Investigación de la historia de Valentín Alsina, hitos, personajes, edificios patrimoniales, cultura, fiestas locales, observación de la vegetación predominante, especies y colores dentro de los pocos espacios abiertos que la ciudad tiene. Análisis de la población, edades, actividades, costumbres, puntos claves para la vida post pandemia.

     OBJETIVOS:

    El objetivo es la jerarquización de la Av. Remedios de Escalada de San Martin, como eje ordenador, brindándole a la zona de Valentín Alsina una nueva puesta en valor y un ordenamiento según usos y transporte, siendo esta avenida la vía principal como nexo entre el Puente Nicolás Avellaneda conocido como puente Alsina con la Av. H Yrigoyen , vía principal conectora entre las ciudades de zona sur.

    La Av. Remedios de Escalada es un símbolo e hito para la zona, y tiene protagonismo absoluto cómo arteria y eje principal vial por lo cual nuestro objetivo es otorgarle organización vial, jerarquización, equipamiento a nivel urbano, amplios usos para el desarrollo de la zona. Para nuestro proyecto tomamos sectores en desuso, abandonados, sin mantenimiento a lo largo de la trayectoria de la avenida. Esos sectores son: barrio histórico ubicado en la bajada del puente, el antiguo predio de Campomar y las plazoletas, desarrollando diferentes actividades necesarias para la zona acompañando con el tendido de una ciclovía a lo largo de los 5 km de recorrido. Esta organización brindará a Valentín Alsina mejor calidad de vida en lo conectivo, la circulación, la rehabilitación del sector y la puesta en valor que merece frente al abandono de años de estos sitios y las falencias detectadas.

    La propuesta logrará el impulso de sectores que al solucionar las problemáticas de lugares vacantes abrirá oportunidades en actividades económicas y comerciales, dentro de la nueva normalidad post pandemia con lugares aptos para desarrollar al aire libre, con vida saludable, cambios en la vida cotidiana donde el protagonista es el mejoramiento de la calidad urbana.

    Cada actividad y uso proyectado se basa en la modificación de la vida post pandemia. Nuevas costumbres, adaptación a nuevos legados, cambios en el ritmo diario, la vida en un entorno más sano, más verde, más puro , mejor organizado y más saludable.

     EL PROGRAMA:

    Para lograr los objetivos trazamos un programa claro y concreto con puntos bien definidos por área, pero todos relacionados a través de la vía principal, la avenida, como hilo conductor de nuestra propuesta:

     Crear un Centro de trasbordo local en el ex predio Campomar iniciando con un plan de apertura de calles para darle al sector nuevos usos, con actividades relacionadas con la conectividad, la circulación, servicios de equipamiento , parques diferenciados en edades y usuarios, nuevos desarrollos comerciales post pandémicos, nuevas costumbres apostado a las nuevas tecnologías.

     Puesta en valor de edificios en desuso, con desarrollo económico local, revalorizando la historia de Valentín Alsina y sus habitantes, reciclando antiguas fachadas de casas añejas con valor histórico, patrimonial y simbólico con identificación de pertenencia.

     Desarrollar un polo gastronómico cultural del tango en barrio histórico de la Rivera.

     Fomentar áreas comerciales, culturales, gastronómicas y saludables ausentes en la zona favoreciendo los emprendimientos locales y las nuevas ofertas laborales.

     Creación de espacio destinado a estacionamiento para visitantes de sectores comerciales y administrativos, asistentes al área verde, turistas, clientes a locales gastronómicos. Estos lugares de aparcamiento tendrán áreas para vehículos de diferente porte incluyendo a bicicletas y monopatines, con estaciones para carga eléctrica y service ocasional.

     Desarrollar en post pandemia el comercio a cielo abierto, en cuanto a lo gastronómico contar con espacios de comida aireados, donde en esta nueva normalidad son necesarios.

     Acondicionamiento del área de boulevard, con desarrollo de circuito deportivo, en paralelo con una ciclovia , forestación y revaloración de las esquinas hitos de la avenida, con importancia cultural e identificación local por ejemplo la esquina Malvinas.

    B. DETALLE DE LA PROPUESTA POR SECTOR:

     POLO GASTRONOMICO Y TANGUERO:

    La identidad de Valentina Alsina nos adentra en la vida del Tango, desde lo cultural con su música, sus letras, los personajes locales de principio del siglo XX, los artistas oriundos de la zona, los paisajes característicos, la ambientación natural, la bohemia local y la arquitectura que nos transporta a la época de oro del Tango. Artistas como El Tigre Millan , Canaro, Quinquela , Rosita Quiroga, Dsicepolo entre otros se inspiraron en los barrios de Alsina.

    Bajo el puente proponemos poner en valor el bagaje histórico , proyectar un polo cultural tanguero, al aire libre, con plataformas de milongas, sectores para orquesta en vivo, terrazas al rio para explotar la gastronomía porteña , recuperando la presencia del rio con un
    tratamiento de saneamiento logrando incorporar la naturaleza en las rutinas del barrio, lugares para desarrollar actividades que fusionen la identidad cultural con la bohemia del tango y los emprendimientos gastronómicos dentro de un circuito peatonal que recorrerá el
    antiguo barrio donde cada casa será un punto representativo , ya sea lugares que inspiraron a los artistas de aquellos años, o lugares históricos donde nacieron legados culturales como el Malevo de Puente Alsina, o casa donde nacieron o vivieron representantes del tango como es la casa de Canaro.

    Proyectamos intervenir las manzanas, hoy abandonadas. Reciclando las antiguas viviendas, abriendo las manzanas a la ciudad, creando patios, recuperando las calles con adoquines y farolas típicas, forestando los espacios libres creando sectores para la gastronomía, fomentando la actividad cultural desde lo saludable, de recorrido peatonal o con bicicletas, convirtiendo un lugar hoy en desuso, abandonado, venido a menos en un centro potencialmente turístico revalorando la cultural local. Las calles serán renombradas con letras de tangos que hablen sobre temas o personas locales y los sectores con actividades serán connotados con vocablos lunfardo. Se asignara una manzana y un sector de la ribera para estacionamiento de todo tipo de vehículo para los visitantes al Polo. Los laterales del puente serán recuperados y se realizarán murales alusivos al entorno con la intervención de artistas locales. Sobre la rivera, bajo el puente dando la apertura al área gastronómica y baile, se ubicara un tótem histórico, acondicionaremos y recuperaremos el monumento El Malevo, que fue desmantelado y acopiado cual chatarra.

    Un punto a poner en valor será la antigua estación del ferrocarril Belgrano Sur, hoy un museo prácticamente abandonado, sin mantenimiento. Pondremos énfasis sobre el antiguo edificio dándole el valor que merece, reconociendo la importancia socio económica que tuvo en los años 30 , con una implantación en una plaza que dará cabida a ferias artesanales, exposiciones de arte al aire libre, con hito en su centro brindando una identificación a letras de tangos e instrumentos.

    Todo el recorrido tendrá su señalética correspondiente, identificando el uso como también la importancia cultural. Desde el Polo, el recorrido de la Av R. De Escalda de SM , se recuperara y pondrán en valor las antiguas fachadas fomentando actividades económicas y favoreciendo la salida laboral local, respetando la identidad de Valentín Alsina.

     PARQUE Y CENTRO DE TRASBORDO:

    En el antiguo predio de Campomar ocupa 9 ha, este será el Centro de Trasbordo y Parque. Siendo una ciudad sin lugares donde confluyan medios de transporte publico de uso local, este será el punto estratégico elegido para tal uso, donde se desarrollara mediante una plataforma de abordaje a micros o colectivos, islas semicubiertas para protección por inclemencia climática pero abiertos respetando la nueva normalidad. Habrá estaciones asignadas a trafics, taxis, remises, uber y todo tipo de vehículo de alquiler. Sectores destinados a service y estacionamiento para bicicletas, monopatines y motos. Oficinas, anexos y talleres de apoyo para las líneas de transporte, y venta de pasajes. Área sanitaria con servicios ambos sexos, niños, discapacitados y enfermería. Puestos de diarios, y expendedores de bebidas y alimentos. Zona de carga de tarjeta SUBE y área con cajeros bancarios y micro bancos. Todo el desarrollo de la actividad comercial respetara las bases de la nueva vida post pandemia según consejos de la OMS por consecuencias Covid-19. Las calles internas que abriremos en el predio conducirán al usuario a áreas de distintas actividad saludables: parque temático para
    niños con juegos infantiles, integradores de uso aptos para discapacitados, juegos interactivos, sectores para actividad deportiva de diferentes categorías por edades y usos, habrá plataformas para zumba y ejercicios aeróbicos, pista de patinaje, áreas de gym con aparatos acordes, sendas para caminatas , lugares para colchonetas individuales , espacios para la tercera edad con lugares de reposo , juegos de mesa y de estimulación mental y corporal, rincones de lectura, espacio para jardinería y pet friendly. Todo el equipamiento del parque será elegido según su uso, la iluminación, los bancos, bebederos, cestos, columnas de carga de celulares y demás artefactos, la forestación será elegida por especies según sombras necesarias, alturas, follajes, colores y aromas, al igual que los arbustos, enredaderas y plantas que marquen los sectores. En el predio se utilizaran nuevas tecnologías y medidas ecológicas, la energía solar y paneles de comunicación serán muy importantes.

    El centro de trasbordo y el parque beneficiará a la población local como también a todos los usuarios de la vía Av R. De Escalada de S.M que podrán hacer uso de sus servicios como toda aquella persona que desee hacer un cambio en su vida en un ámbito natural y saludable, será el pulmón de Valentín Alsina, algo deseado y necesario para la ciudad. Para ello destinamos un sector de aparcamiento público abastecido también con bases de carga eléctrica para monopatines y bicicletas eléctricas.

    Todas las fachadas, propiedades lindantes y frentistas serán beneficiadas con la nueva actividad, se pondrán en valor.

    En todo el recorrido de la avenida y calles transversales el equipamiento cumple un rol ordenador. Los semáforos para transporte, bicicletas y peatones, la señalización en asfalto de sendas, tipo de trasporte, peatones, giros, línea de detención. Separadores de las distintas vías. Cartelería con nombres de calles y sentidos, marcas de exclusividad de uso de sendas y vías. Acompaña a la vía en forma central y protagonista la ciclovía y las plazoletas. El flujo vehicular será organizado según su categoría, dejando la av. Remedios de Escalada de SM para transporte publico y ciclovía, mientras en tránsito particular podrá alivianar su curso vía hacia CABA por Tuyutí y vuelta hacia Lanús por Perón. Estas calles paralelas ayudan a alivianar y organizar el tránsito, de manera ordenada y convirtiendo un mejor flujo vial.

     PARQUE LINEAL

    La Av. Remedios de Escalada de San Martín es el ordenador en nuestra propuesta de intervención territorial. La escala de la avenida tiene variaciones y a partir de la calle Rucci hacia la Av. H. Yrigoyen nacen una sucesión continua de plazoletas. Para nuestro proyecto las diferentes dimensiones no son un inconveniente sino un potencializador de la idea central ya que tomamos esa dificultad otorgándole a cada sector los usos que se requieren a nivel urbano. La variación de escala se divisa en las plazoletas, lo cual utilizamos para intervenir con un parque lineal , espació verde habido en la ciudad y muy necesario para la vida saludable. En todo el recorrido de la avenida comparte en forma central y continua la ciclovia, indispensablepara la post pandemia y la disminución de pasajeros en el transporte público y fomentación de vida natural. La vía para ciclo al llegar al Puente Alsina tendrá giro exclusivo para optar tu
    trayectoria sobre el puente hacia CABA por el lateral o podrá incluirse en el recorrido al polo tanguero, mientras en el extremo opuesto, y su intersección con el Puente Gral Paz tendrá una giro bifurcado para continuar en forma lateral y subir al puente o tomar la Av. H Yrigoyen hacia ambos lados. Bajo el Puente Gral Paz en concordancia con el parque del Centro de Trasbordo instalaremos estacionamiento para ciclos y los servicios de abastecimiento que requieren, como también posta de alquiler de estos tipos de transporte, que se reiterara en conectividad entre el Polo Tanguero, el Centro de Trasbordo y la Base del Puente Gral Paz.

    En toda la trayectoria del parque lineal se forestara utilizando espacies aptas para sombras estacionales o perennes según el destino, con elección de colores y aromas identificando y personalizando cada punto del recorrido. La misma situación la tenemos presente al elegir cada esquina de cada plazoleta con un nombre en relación a la cultura y hechos históricos marcando hitos en la avenida en forma distintiva, selecta y diferenciada con cualquier otro lugar de la ciudad.

    El parque contara con una senda continua a lo largo del recorrido, equipando cada plazoleta con aparatos de entrenamiento , lugares de reposo o letra, bases de carga de energía y wifi, se incorporara al parque puntos de juegos infantiles con modelos aptos para discapacitados haciendo de nuestro parque un ámbito inclusivo y familiar. Nuestro sendero saludable será una intervención paisajística a la Valentín Alsina haciendo de este lugar una fotografía distintiva. El mobiliario y la señalética continuaran la lógica y modelos de los sectores anteriores marcando una lectura continua y ordenamiento en el diseño.

    Reflexión final:

    Si la ciudad no se ordena o no crece con un plan provoca un caos en sus habitantes, desorden. Los problemas no solo son estéticos, sino de circulación, contaminación, etc. La pandemia nos ha demostrado que la aglomeración urbana provoca mayor propagación del virus, pues una ciudad colapsada no puede crecer y está en continuo riesgo de perder su posibilidad de desarrollarse, por el contrario retrocede.

    Por eso nuestro plan cuenta con sectores saludables, organización del tránsito en sus diferentes categorías, fomentar el uso de senderos peatonales y ciclos, disminuyendo el uso del vehículo a motor, volver a las fuentes culturales locales revalorizando los orígenes,aumento de superficies verdes con usos definidos y pulmón de la ciudad. La post pandemia deja una nueva normalidad para valorar el planeta, la vida natural, el cielo abierto, el aire puro.

    Google Nearby Places