PATOLOGIA, CONSERVACION Y REHABILITACION DEL HABITAT

/

Detalles

  • Año:
    2021
  • Distrito:
    2
  • Autor/es:
    URIZ, Debora Natalia
  • Premio:
    MENCION DE HONOR
  • Año:
    2021
  • Distrito:
    2
  • Autor/es:
    URIZ, Debora Natalia
  • Premio:
    MENCION DE HONOR
  • TÍTULO: PATOLOGÍA, CONSERVACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL HÁBITAT

    Uno de los objetivos principales de este trabajo es abordar acerca del espacio público e infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, dando a conocer sus diferentes patologías y falta de conservación, llegando a concluir viables soluciones para la rehabilitación del mismo.

    Objetivos principales de este trabajo:

     Breve diagnóstico del proceso de formación de las distintas patologías que presenta actualmente el territorio de la Provincia de Buenos Aires.

     Descripción del estado actual de los accesos principales de los barrios mas anegados que conforman la Provincia.

     Proponer proyectos para crear diferentes conexiones vehiculares y peatonales, dotando a la mayor parte del territorio de una red vial jerarquizada que se conecte con la trama urbana circundante, Avenidas, Estaciones Ferroviarias, etc.

     Plantear diferentes opciones para mejorar las condiciones de escurrimiento de agua en todo el sector.

     Presentar diferentes alternativas para Integrar los barrios, conectándolos con equipamientos comunitarios, plazas y escuelas existentes a través de la pavimentación de los ejes mas estratégicos y significativos de la zona.

     Proponer el desarrollo de redes peatonales primarias, homogéneas y compactas, de fácil accesibilidad; para crear una fuerte consolidación del uso público de los espacios verdes existentes, acompañado por la ejecución de sendas y diferentes intervenciones que mejoren el hábitat en general.

     Promulgar la Protección de las márgenes de los cursos de agua existentes evitando su ocupación con viviendas, de esta manera se puede lograr interesantes espacios de recreación y esparcimiento.

     Desarrollar la Jerarquización de los corredores, parquizando las diferentes trazas existentes otorgándole posibilidades de uso, ya que actualmente muchos de estos espacios se encuentran degradados, con un alto nivel de contaminación y en mal estado de conservación.

     Elaborar diferentes conclusiones como cierre del abordaje del tema fundamentado.

    INTEGRANTES: ARQ. CESAR ESPECHE & ARQ. DÉBORA NATALIA URIZ

    MEMORIA DESCRIPTIVA

    Uno de los objetivos principales de este trabajo es abordar acerca del espacio público e infraestructura del partido de Almirante Brown, dando a conocer sus diferentes patologías y falta de conservación, elaborando críticas y llegando a concluir viables soluciones para la rehabilitación del mismo.

    La idea de realizar esta investigación es dar a conocer los diferentes problemas que afectan al partido, abordando en varios temas, como su tejido urbano, el desarrollo de la infraestructura, los servicios con los que cuenta y los confiictos que se ocasionan respecto a su carencia.

    También, detenerse en el funcionamiento del transporte, las características de su trama y el comportamiento de los habitantes ante estas dificultades.

    Exponer como cuestión urbana fundamental la centralización de la localidad cabecera y el debilitamiento del resto de los subcentros, sus causas, consecuencias y además la verticalización de la misma.

    Ante todas las patologías expuestas se puede describir la situación social y económica, la cual condicionan la calidad de vida de muchas personas, especialmente los habitantes de las zonas marginales.

    También, es importante en este sentido comprender en toda propuesta de rehabilitación urbana, la esencial participación del Estado Nacional por su función política de asistencia técnica y financiera, creando las condiciones para incluir en todo el proceso la participación de organizaciones sociales, en todo el cido de programación, producción, garantizando el buen desarrollo del proyecto en función de sus usos y necesidades, dando un sentido de “apropiación” del espacio intervenido.

    Análisis general

    Entorno, características y bordes

    El conurbano, abarca 24 municipios, distribuidos en 3 cordones o coronas, los cuales se ubican rodeando a la ciudad de Buenos Ares.

    El Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA) abarca lo que se denomina “mancha urbana”, es decir la zona hasta donde llega la continuidad de viviendas, buscando definir una realidad esencialmente móvil, llamada también envolvente de población o localidad censal.

    Presentan un común denominador coincidiendo con la escases de infraestructura, la falta de servicios, mala
    conservación de los espacios públicos, entre otros.

    Nuestro trabajo se va centrar en el Partido de Almirante Brown, el cual se encuentra integrando parte del segundo
    cordón del conurbano.

    Tiene como límite oriental al Río de a Plata, a partir del cual se distinguen tres zonas diferentes: zona norte, zona
    oeste y zona sur. La superficie varía según se limite el área a la mancha urbana o abarque también las zonas rurales
    y semirrurales, y según se incluya o excluya el sector insular del delta del Paraná. En su máxima extensión, la superficie es de 13 934 km? (40 municipios de PBA + CABA).

    HIPOTESIS

    El Aglomerado Gran Buenos Aires constituye por su cantidad de habitantes la mayor concentración urbana de
    la Argentina, siendo la segunda de Sudamérica

    Elaboración de la Hipótesis

    La mejora de los espacios públicos y el desarrollo de una mayor conectividad, mas el crecimiento de múltiples equipamientos, contribuyen en mayor escala, a la integración de los Barrios carenciados con su entorno

     

    OBJETIVOS

    • Al crear una red vial principal, en el Barrio, estaríamos promoviendo la integración del mismo con sectores vecinos,
      por lo tanto, dejaría de ser un sector aislado para empezar a formar parte de un todo.
    • Equilibrar el sector consolidado del norte del partido, con los lugares más alejados, promoviendo obras de
      infraestructura vial, desarrollando nexos principales, los cuales funcionen como conectores de las redes
      jerarquizadas.
    • Descentralizar la ciudad cabecera, que actualmente es Adrogué y que comiencen a cobrar mayor importancia los
      subcentros restantes.
    • Crear un plan para la construcción de veredas, otorgando amplias posibilidades de acceder a una buena circulación
      peatonal y así poder avanzar en la formación de la trama del Barrio.
    • Distribuir más equitativamente los espacios verdes existentes, ya que hay menor concentración de estos en los lugares de mayor pobreza
    • Mejorar la situación urbana y ambiental, integrando el sector informal a través de un lenguaje común al resto.
    • Fomentar el desarrollo de equipamientos comunitarios, en los que se realicen diferentes actividades, en las cuales,
      puedan participar los habitantes del Barrio en cuestión y las familias de lugares aledaños, de esta manera,
      estaríamos promoviendo la integración vecinal, mediante la práctica de deportes y actividades culturales.

    DIAGNÓSTICO

    TEJIDO Y BARRERAS URBANAS

    El partido se estructura en torno a las estaciones del FFCC Roca.

    El tejido urbano se caracteriza por su homogeneidad en la altura de las edificaciones, con excepción de los alrededores de la estación Adrogué, en donde edificios aislados alcanzan los 7 pisos de altura y los numerosos conjuntos de vivienda social de media densidad, que no superan los 3 niveles, pero que se distinguen en su entorno de las casas bajas.

    Algunos de los ejes viales que atraviesan el partido, actúan como barreras urbanas, sobre todo en la Av. Monteverde -Ruta Provincial Nº4, que presenta mucho tránsito pesado.

    Este es un ejemplo de barrera urbana que rompe con la continuidad de la trama produciendo problemas de circulación en todo el territorio.

    También los dos ramales del ferrocarril que atraviesan el partido constituyen barreras urbanas los cuales, en algunos puntos se ha intentado subsanar, construyendo puentes o paso bajo nivel, como el que se está construyendo en algún punto de la Avenida San Martin y Av. Monteverde – Ruta Nº4.

    Así mismo los arroyos a cielo abierto que atraviesan áreas urbanizadas dificultan la continuidad de la trama vial

    La fragmentación socio-territorial, se hace más notable en determinadas zonas, ya que presentan mayor desarrollo de infraestructura y servicios, configurando polos de altísima calidad de vida y áreas de pobreza concentrada, asociada a una mayor cantidad de viviendas precarias, altos índices de hacinamiento y baja capacidad de subsistencia de los hogares.

    El crecimiento urbano sin dotación de servicios de agua y saneamiento constituye la base primordial de un cuadro de
    criticidad social, ambiental y urbana.

    La cobertura y el mantenimiento de los servicios urbanos se ven dificultados por las bajas densidades habitacionales
    que se observan en el Partido.

    La relación entre provisión de pavimentos y conectividad, configura áreas de accesibilidad restringida, profundizando
    el aislamiento de áreas marginales y obstaculizando la conexión este — oeste al interior del Partido.

    Una cuestión urbana a tener en cuenta, es los problemas de conectividad entre la cabecera del partido y las
    localidades del Este.

    Las infraestructuras de transporte, que atraviesan el partido, actúan como barreras urbanas, rompen la continuidad
    de latrama y causan problemas de circulación

    Otra cuestión a tener en cuenta, es el fuerte déficit de espacios verdes de uso público, con un bajo radio de cobertura
    y falta de mobiliario urbano.

    También encontramos, una fuerte disminución de las actividades agrícolas, por lo tanto, extienden las fronteras del
    periurbano hacia las areas rurales.

    Luego, confirmamos un notable crecimiento de ocupación irregular de tierras urbanas vacantes sin destino y con
    ausencia de servicios urbanos básicos.

    UBICACIÓN DE LAS AREAS QUE CONFORMAN EL TERRITORIO

    Podemos observar que el partido se va estructurando en torno a las estaciones del FCC Roca, también se distinguen diferentes áreas según su uso y densidad.

    En el norte del partido se encuentra Adrogué que es la localidad urbana más consolidada; al este se observa una pieza urbana industrial planificada, con el cruce de tres avenidas las cuales le otorga buena accesibilidad; junto al parque industrial se desarrolla un sector rural, el cual se hace notable en la localidad de Ministro Rivadavia.

    Fuera de las áreas consolidadas, exceptuando los conjuntos de vivienda, no cuentan con la infraestructura urbana de agua corriente y desagúes cloacales, conformando un área urbana no consolidada.

     

    1. AREA URBANA CONSOLIDADA

    Adrogue constituye el centro de mayor jerarquía por la concentración de comercios, servicios y equipamientos. En los demás subcentros predominan los comercios y la presencia de equipamientos es escaza.

     

    2. AREA URBANA NO CONSOLIDADA

     

    BARRIO “EL CERRITO”

     

    MEDIO SOCIAL Y HABITACIONAL

    El Barrio “El Cerrito” se halla ubicado en el límite del Complejo Don Orione, equidistante 2300 metros de la estación ferroviaria Claypole. Consta de una superficie de 210.570 m2, su principal vía de acceso principal es la Avenida Monteverde desde el Norte y Figueroa desde el Este hacia la calle E. de Campo, la cual conecta con la Avenida República Argentina. El conjunto está conformado por una trama mixta compuesto por loteos consolidados y algunos presentan una situación irregular, estos se fueron desarrollando previos a la ley 8.912, presentando escasa infraestructura básica de servicios, calles y alcantarillado.

    La zona sur del Barrio es más antigua y densa, con menores superficies verdes por parcela; en cambio la zona norte tiene viviendas más precarias con distintos niveles de terminación y mayores espacios verdes por parcela.

    Podemos ver la evolución del Barrio en el transcurso del período anteriormente detallado, en donde se muestra el escaso avance y crecimiento en los primeros años descriptos. Algo importante para destacar es que a partir del año 2017, aproximadamente, se comenzó a generar un loteo que se realizó en la zona Norte del Barrio, pudiéndose observar el comienzo de algunas construcciones hacia el lado de la Avenida Figueroa.

    Medio Urbano

    Se puede observar que la trama norte del Barrio, se diferencia con la líndera, ocasionando un corte abrupto con el tejido lindero; si nos alejamos del mismo se puede ver como la trama se va integrando ocasionando un alto nivel de contraste entre sí.

    El Barrio, se encuentra implantado en un área considerada subcentro, el cual su tejido está en proceso de formación, mediante el sistema de la autoconstrucción y con baja cobertura de servicios sanitarios y pavimentos. El avance de la urbanización en Don Orione, presenta procesos de extensión sin consolidación, mayormente con patrones de asentamientos informales o precarios, con problemas de tenencia del suelo y en condiciones críticas ambientales, entre otros.

    Situación Habitacional

    Su tejido urbano se caracteriza por la homogeneidad en la altura de las edificaciones, en donde predominan las viviendas individuales en lote propio, en su mayoría consolidadas y en planta baja, retiradas de la línea municipal y baja ocupación de la parcela. Gran cantidad de viviendas son precarias y en distintos niveles de avance de construcción.

    Respecto a la vivienda predominante, se destacan un 60% del tipo precaria, las cuales en algunos casos, presentan características muy deficitarias. En menor medida se encuentran viviendas precarias o irrecuperables o hacinamiento.

     

     

    Agua y Cloaca

    El servicio del sistema cloacal, se encuentra consolidado más al Norte del partido, expandiéndose en las localidades aledañas y debilitándose notablemente en el centro del mismo, hasta volverse inexistente en el sur y alrededores del territorio en cuestión.

    Muchos complejos de viviendas sociales, como el Barrio Don Orione y otros Barrios cerrados, que mayormente se encuentran localizados en la zona centro — sur, presentan un sistema cloacal y de agua potable, desvinculado física y administrativamente de la red principal; en el caso de la cloaca, existen diferentes mecanismos de impulsión o gravedad, los cuales escurren sus efluentes en plantas de tratamiento, constituyendo una importante independencia del resto del partido. Este sistema se encuentra administrado actualmente por consorcios y en algunos casos por cooperativas de usuarios.

    El Barrio “El Cerrito”, se encuentra actualmente, desprovisto tanto del servicio cloacal como de agua potable, por tal motivo se proveen de este servicio, mediante el sistema de perforaciones, mientras que los desagúes cloacales los dirigen a pozos absorbentes.

    Podríamos afirmar que los problemas sanitarios están más relacionados con la calidad de agua de las napas y por la contaminación que producen los pozos absorbentes, que con las densidades de población. La cobertura general de los servicios, es un objetivo a perseguir a fín de asegurar las condiciones sanitarias básicas para toda la población.

    Ahora bien, el crecimiento extendido y la baja densidad de la población, podría dificultar la realización de las obras necesarias para lograr la cobertura universal.

    Servicio de Electricidad y Gas

    La empresa EDESUR, provee al Barrio del servicio en su totalidad, presentando ciertas irregularidades en las conexiones, pero por lo general el servicio acompaña la demanda al 100%. Respecto al GAS, se encuentra a cargo de la Empresa METROGAS S.A. Aproximadamente, hay un 80% de los habitantes de este Barrio que perciben este servicio, aunque en muchos casos presentan dificultades técnicas y en otras ocasiones existen conexiones clandestinas.

    Estructura Vial – Pavimentos

    Este partido constituye un territorio de borde en el que lo urbano y lo rural se encuentran en tensión por la tendencia de la ciudad a crecer, anexando territorios rurales sin solución de continuidad.

    El partido presenta una fuerte diferencia social el cual se refleja en el mismo, donde se da de forma progresiva entre los barrios que presentan las mejores condiciones de vida y aquellos considerados como áreas críticas por la conjunción de factores como la pobreza extrema y los riesgos sanitarios y sobre todo ambientales permanentes.

    Una de las vías mas importantes, compone el límite norte del Barrio, que es la Ruta Provincial N*s – Monteverde, la que a la vez, de ser un eje indispensable para lograr fluídas conexiones, constituye una importante barrera urbana, ya que fragmenta al partido en dos sectores, ocasionando grandes problemas de circulación vial.

    Observamos, como se interrumpe notablemente la trama vial pavimentada, antes de trascender los límites del Barrio; esta se corta abruptamente, sin mantener una continuidad. Como se puede ver, el Barrio presenta una absoluta ausencia de una red vial Jerarquizada, que lo organice e integre con sectores vecinos.

    MEDIO SOCIAL Y ECONÓMICO

    Residuos Sólidos Urbanos

    Este Barrio cuenta con normal servicio de recolección de residuos diario.

    Medio Social

    La situación social barrial actualmente aborda a una población joven — media, en su mayoría, con un nivel educativo básico y en muchas situaciones escaso; situación la cual se ve potenciada por el déficit general que presenta cada uno de los integrantes del barrio en cuestión, la cual genera bajas posibilidades de mejorar su nivel educativo y su inserción en sociedad.

    Marco Económico

    Según investigación propia, la localización de la actividad comercial se desarrolla en los centros comerciales que se desarrollan alrededor de las estaciones ferroviarias y algunos corredores como Avenida Espora, San Martín y Avenida Hipólito Yrigoyen. El centro comercial más próximo al Barrio “El Cerrito” es el que se encuentra alrededor de la estación Claypole, ubicándose otros centros más importantes a mayor distancia.

    La población económicamente activa se encuentran ocupando empleos de muy baja calificación, en su gran mayoría ofrecen servicios de manera informal, existiendo un alto nivel de desocupación.

    En gran parte, los trabajos que predominan son servicios de limpieza, asistencia y cuidados de persona, albañilería, jardinería y en menor medida oficios especializados, como plomería, mecánica, etc.

    Buena parte de las personas que se encuentran desocupadas se dedican al reciclado de residuos urbanos o venta de productos, artesanías, en diferentes ferias; también desarrollan micro emprendimientos de todo tipo, manteniendo una actividad económica muy inestable.

    El partido cuenta con dos Hospitales, ubicados en la zona nordeste del mismo. La atención en salud se complementa con varios sectores descentralizados para la atención de diversas especialidades, sobre todo lugares que se encuentran alejados de los Hospitales o cuyos centros se encuentran desbordados.

    Frente al Barrio “El Cerrito” se encuentran dos centros de salud y un “CIC” (Centros Integrales Comunitarios) localizados dentro de los límites del Complejo Don Orione, otorgando beneficios al Barrio lindero. También encontramos un “CAPS” localizado a una cuadra del límite oeste del Barrio; este es el más cercano al mismo, por lo tanto, muchos vecinos tienen acceso a este.

    En la periferia del mismo y dentro del complejo habitacional Don Orione, dentro de su límite oeste, se encuentran localizadas varias escuelas de Educación Inicial, generando un pequeño polo educativo, al cual acceden los habitantes del Barrio lindero, ya que dentro del mismo no encontramos ningún establecimiento educativo de ningún tipo. La distribución de los estos establecimientos de Educación general secundaria, media y Técnica, tienden a concentrarse en los centros urbanos del partido, dejando algunos lugares sin cobertura, sobre todo los que se encuentran más cercanos a la periferia.

    En cuanto a los centro deportivos, se destacan tres de estos distribuidos dentro del complejo Don Orione y también tenemos registro de otro Club Social y Deportivo, de mayor importancia, a 680 metros de distancia a partir del límite sur del Barrio analizado. En el Sur de la Avenida Eva Perón se ubica la Sociedad de Fomento “17 de Agosto”, la cual representa una fuerte influencia para el Barrio y sus alrededores.

    Se observa en el lugar, un fuerte déficit de espacios verdes poco conservados, la mayoría de ellos presentan un estado deficiente y con un mobiliario urbano inexistente o con escaso mantenimiento, en algunos casos.

    El caso del conjunto Don Orione, presenta la particularidad de que cada manzana presenta un sector verde, que no se puede computar como espacio público, ya que es de propiedad privada. Esta ambigiedad entre el uso y la propiedad lleva a la falta de mantenimiento, común denominador de muchos de estos espacios, en los cuales las autoridades locales tienen dificultades para actuar.

    El Barrio se encuentra rodeado de pocos espacios verdes, los cuales consisten en polideportivos, plazas, parques, entre otros. La mayor cantidad de estos los encontramos hacia el Sur, cercanos a la localidad de Ministro Rivadavia.

    Muchos se encuentran en mal estado, pocos conservados, con equipamiento urbano inexistente, transformándolos en lugares poco concurridos y en muchos casos abandonados.

    También es importante destacar, que no existe ningún espacio recreativo de ningún tipo dentro del Bar obliga a las familias a tener que trasladarse a lugares cercanos, para sus momentos de esparcimiento.

    Como se analizó, el barrio no presenta ningún espacio para destinarlo a recreación, por lo tanto, se podría llegar a proponer un lugar de esparcimiento en un terreno que hoy en día se encuentra desprovisto de algún tratamiento en particular, cuya ubicación se encuentra fuera de los límites del Barrio y frente a la Avenida Figueroa; por lo tanto, su localización es estratégica para el desarrollo de diferentes actividades.

    Esta situación, en la mayoría de los habitantes, se torna insostenible, ya que también sumamos la carencia de una serie de comodidades en sus propiedades, más la inexistencia de una infraestructura que organice y fortalezca al Barrio, sin la presencia de una infraestructura jerarquizada, lo transforma en un lugar aislado, desarticulado, sin conexión alguna y con pocas posibilidades de crecimiento alguno.

    PROPUESTAS

    • En una primera etapa, sería de mayor importancia que se contemple la extensión de los servicios cloacales y redes de agua potable
    • En una segunda etapa, se podría fomentar la idea de integrar al Barrio con la trama circundante, mejorando la accesibilidad vehicular y peatonal, creando nexos en cada Barrio que funcionen como conexiones hacia las ví principales del partido; de esta manera se descomprimirían las arterias más transitadas.
    • Dentro de esta segunda etapa se debería equilibrar la relación entre el desarrollo de pavimentos y conectividad, ya
      que un mal manejo de este sistema puede llegar a configurar áreas de accesibilidad restringida, profundizando el
      aislamiento de zonas marginales y obstaculizando todo tipo de conexión.
    • En una tercera etapa, sería de mayor importancia, configurar los espacios públicos de la calle materializando las veredas, lo que facilitara la determinación de las líneas municipales para la ejecución de los planos de mensura
    • Como cuarta etapa, se propone proveer al Barrio de un espacio de esparcimiento, recreación, actividades deportivas y de comunicación barrial, construyendo una plaza equipada y parquizada, en este caso, fuera de los límites del Barrio, ya que dentro del mismo no se encuentra ningún lugar disponible.
    • Fomentar la ejecución de equipamientos comunitarios, en los que se realicen diferentes actividades sociales.

    Como quinta etapa, se podría proponer la construcción de un centro comunitario, ya sea fuera de los límites del Barrio, en donde se desarrollen diferentes actividades y oficios que capaciten a la población y así puedan llegar a integrarse con el resto de la sociedad, ampliando sus posibilidades laborales y sociales.

    • Realización de un plan de forestación general, incorporando las especies nativas.

     

    Como prioridad, en una primera etapa, se propone contemplar la extensión de la red cloacal junto con la red de agua potable. El punto más cercano servido de cloaca, se encuentra a 1600 metros de distancia del Barrio, cuya ubicación es en la localidad de Burzaco. Los otros Barrios cercanos al Barrio, se encuentran servidos por un sistema desvinculado independiente de la red principal. Identificamos un colector troncal, que atraviesa la traza de sur a norte, brindando posibilidades de futuras conexiones. Con respecto a la red de agua potable, presenta las mismas características de avance que la red cloacal, aunque su extensión con respecto al Barrio es más avanzada encontrándose a 800 mts de distancia, posibilitando aún más la conexión a la red de agua existente. En la actualidad, este Barrio presenta una solicitud pendiente del servicio.

     

    2. Red Vial Jerarquizada

    El Barrio actualmente no cuenta con una red vial principal, para que tenga posibilidades de acceso hacia las Avenidas de mayor importancia que lo rodean, por lo tanto, es indispensable, en una segunda etapa, crear una red principal, dentro del Barrio, que jerarquice y enriquezca al sistema. Equilibrio entre las zonas desarrolladas y las áreas marginales la circulación vial, Teniendo en cuenta esta propuesta, se plantean dos ejes principales, los cuales equilibra otorgando mayor accesibilidad fuera y dentro del territorio, mediante estos nuevos nexos pavimentados.

    Equilibrios entre las zonas desarrolladas y las áreas marginales.

    Teniendo en cuenta esta propuesta, se plantean dos ejes principales, los cuales equilibra la situación vial otorgando mayor accesibilidad dentro y fuera del territorio mediante estos nuevos nexos pavimentados.

     

    3. Materalización de veredas

    En este Barrio es inexistente una trama de veredas que compongan el tejido, por lo que en una tercera etapa es de vital importancia, comenzar con la materialización de las mismas y dividir su ejecución en subetapas, para una mejor organización.

     

    En principio es importante tener en cuenta las veredas existentes, luego del relevamiento se propone la ejecución de las mismas, por orden de importancia, según su ubicación.

    Se comenzaría con las veredas de las calles troncales y en una última subetapa se ejecutarían las que se encuentran en zonas de menor importancia. implementando un plan de trabajo bien organizado, se puede llegar al objetivo de trabajo.

    Desde el punto de vista constructivo, sería ideal que la materialización de las mismas sea homogénea, ya que su constitución es de suma importancia para la consolidación de la infraestructura general del mismo.

    En una cuarta etapa, se podría pensar en el planteo de un espacio de recreación, de esparcimiento de los habitantes. El Barrio, en la actualidad no cuenta con un espacio de plaza o parque, por lo tanto, se puede aprovechar este lugar que en hoy en día no presenta ningún tratamiento. Aunque este se encuentra fuera de los límites del Bar , es un espacio cercano y estratégico para que lo utilicen como lugar de recreación, creando áreas de descanso y de juegos. Darle este tipo de actividad al lugar, es indispensable no solo para el buen uso del suelo, sino también para promover la comunicación y la inserción en sociedad de sus respectivos habitantes.

    5. EQUIPAMIENTOS

     

    Como última etapa se podría llegar a proponer la construcción de un centro comunitario Barrial, en donde se desarrollen actividades sociales y diferentes oficios, que como principal objetivo contribuyan en la formación de la población.

    Un tema muy importante a tener en cuenta, es que estos terrenos son de propiedad privada; pero ante la deficiencia de espacios disponibles para la ejecución de este tipo de equipamientos, previo acuerdo con el propietario, se podrí exponer tal situación ante el organismo municipal correspondiente, el cual puede gestionar la compra de una determinada parcela para un futuro proyecto comunitario. Teniendo en cuenta la confirmación de este proyecto, se puede avanzar en la ejecución del mismo, aprovechando al máximo su ubicación ya que representa un punto estratégico y central para la concurrencia de los habitantes del lugar.

    Paralelamente, sería interesante proponer una mejora de los centros de salud, escuelas y centros integrales comunitarios existentes; de esta manera estamos aportando propuestas y soluciones para fortalecer el déficit actual del Barrio y constituir una mejora en la calidad de vida de sus habitantes.

    CONCLUSIONES

    CONCLUSIONES FINALES

    En primera instancia, se toma conocimiento del espacio a intervenir, con lo cual se determina la confección de un análisis general, en donde se establece una Hipótesis para poder abordar determinados objetivos, los cuales son un punto de partida para el desarrollo de futuros proyectos.

    Con un profundo diagnóstico de las patologías presentes, se establecen diferentes propuestas viables con las que se pueden generar soluciones, para tener como finalidad la constitución de la estructura territorial, el fortalecimiento general de la calidad de vida de la población, integrándolos en una sociedad con más posibilidades, abordando al desarrollo del mejoramiento del Hábitat y a la formación de un sistema participativo y consolidado.

    Google Nearby Places