IDENTIDAD PARA INTEGRAR
Detalles
-
Categoría
(I + I)
“IDENTIDAD PARA INTEGRAR”
MEMORIA
Presentamos la sistematización de un trabajo colaborativo realizado a partir de la participación
profesional en un programa interdisciplinario e interjurisdiccional, que se encuentra en pleno
desarrollo de ejecución en el Barrio “Néstor Kirchner” (NK) de la localidad de Santa Catalina,
Partido de Lomas de Zamora cuyo objetivo es construir un Plan de intervención que organice
las demandas barriales visibilizadas desde la perspectiva de las tareas de cuidado en un sector
del conurbano bonaerense.
METODOLOGÍA
La Dirección Mejoramiento de Barrios (DMB) de la Subsecretaría de Hábitat de la Comunidad,
se propuso llevar a cabo el Programa “Nuestro barrio tiene proyecto” que tiene como objetivo
el fortalecimiento de las identidades barriales, haciendo foco en los espacios sociales-
comunitarios de los barrios desde la perspectiva de las mujeres referentas barriales. En una
experiencia de articulación de saberes previos de distintas procedencias, la DMB diseñó y
coordinó una metodología de abordaje diagnóstico participativo a partir de la visibilización de
las demandas y la infraestructura de cuidados en este barrio del conurbano bonaerense.
En articulación con la Secretaría de Hábitat (SH) del municipio de Lomas de Zamora se trabajó
en la elección de este barrio, considerando como antecedente la Mesa de gestión participativa
para la regularización de las tierras. La formulación de un Plan Urbano Ambiental participativo
y feminista contiene diferentes proyectos de intervención en los espacios socio comunitarios
barriales, sumándolos a las infraestructuras del cuidado y aportando al Derecho a la Ciudad.
El Plan fue elaborado a través de un proceso participativo, liderado por el Municipio y las
mujeres referentas del barrio Néstor Kirchner quienes aportaron desde su experiencia de
cuidados dentro del barrio. A través del plan se consolidó un proceso colaborativo de trabajo
en el que se invitó a participar a la Comisión de acceso a derechos, hábitat y géneros del Capba
D2 (CADHyG).
Los objetivos específicos del Plan incluyen: mejorar la calidad de vida del barrio a través del
diseño de intervención de su Espacio Social Comunitario como espacios para los cuidados;
desarrollar una experiencia en Planificación Urbana Feminista y en infraestructura del cuidado;
empoderar a las mujeres referentas del barrio.
DIAGNÓSTICO
La fase preliminar incluyó una serie de reuniones en las oficinas municipales y en la Sede
Banfield del CAPBA. Concluyó con la selección del recorte urbano de intervención y la
convocatoria a las mujeres referentes. Durante las etapas de relevamiento y análisis se revisó
documentación, antecedentes y se realizaron una serie de encuentros y recorridas por el NK
que permitieron la elaboración conjunta de un documento de análisis situacional.
La discusión del documento y la incorporación de elementos que acercaban grados de
viabilidad a las obras e iniciativas que el Municipio y demás actores que están desarrollando
permitiendo alcanzar un diagnóstico de intervención organizado en líneas estratégicas.
PROPUESTA
En la actualidad el equipo se encuentra transitando la etapa 7 del proceso participativo. El
diseño del plan avanza con la definición consensuada de proyectos priorizados que tienen
distintas escalas de intervención y diferentes desarrollos cronológicos, estrategias de gestión y
fuentes de financiamiento.
Es importante destacar que este Plan abarca un amplio registro de acciones, muchas de ellas a
cargo de actores externos al equipo y que se incluyen para integrarlas a las transformaciones
deseadas por las líderes barriales en el espacio social comunitario del barrio.
El resultado esperado para esta etapa es el armado y desarrollo de estrategias que permitan
avanzar hacia el consenso en las prioridades para organizar la concreción de acciones a corto,
mediano y largo plazo. Estamos transitando una etapa de ratificación de las características de
plena participación a través de mecanismos de “puesta en común”.