Detalles
-
Categoría
BRUZZO, Silvia Beatriz ; CHADE, Oscar SENLLE, Maria Cristina ; STOCCO, Daniela
Memoria del proyecto
“Enhebrando imaginarios: gestión del espacio público urbano”
AVELLANEDA 2030
1.0 Lectura crítica
1.1 Enfoque conceptual y metodológico desde los Imaginarios Urbanos
Miramos el paisaje basados en el reconocimiento y el análisis de prácticas sociales particulares, que muestran la interacción del habitante con el entorno y que generan así imaginarios, con los que realizamos un registro cartográfico. En este trabajo se ha llevado a cabo, el proceso de identificar los Imaginarios Urbanos de una de las localidades del Partido: Villa Domínico.
Siguiendo a Armando Silva, se pretende reconstruir los Imaginarios urbanos que, sobre un sector de ciudad elegido, que tienen los habitantes del barrio, cuáles son sus percepciones en sus modos de usar la ciudad en la que se desplazan cotidiana o eventualmente: representaciones simbólicas construidos por la gente, recorridos, paseos, lugares de encuentro y de devoción, espacios de recreación y de juego, desde la perspectiva de una observación intencionada. Las cartografías, son las herramientas metodológicas de identificación del imaginario urbano, la base del estudio del lugar, que muestra las relaciones entre sus características e identidad, y las múltiples
percepciones del ciudadano, su conocimiento de la ciudad y la construcción de una imagen de la, misma, no sólo en términos físicos sino y especialmente, simbólicos. No se trata de mirar solamente, sino de interpretar y elaborar experiencias que se plasmarán en un documento gráfico.
A su vez, nos aportan una variedad de información, que superpuestas, nos permite conocer las capacidades de transformación y repercusión social, y le dan sentido al lugar, aportando información que subyace en la propia condición del territorio, ofreciendo las
claves para interpretar su naturaleza. Partimos de la consideración de que la lectura del paisaje es necesariamente diacrónica, ya que éste posee una historia a lo largo de la cual se han producido procesos de cambio en el ámbito de los elementos naturales, y también una evolución vinculada a esa historia y a la cultura, cuya información acumulada a lo largo del tiempo son las que explican su presente y proyectan su evolución.
La propuesta busca hacer visible un territorio, vinculando la ciudad construida con el Río de La Plata, partiendo de lo urbano que se inicia, para este trabajo, en el encuentro de ciudad con las estaciones ferroviarias y la Av. Mitre, los nodos de Sarandí, Villa Domínico y Wilde, conectándose al río a través del gran pulmón verde del Partido, comprendida entre el arroyo Sarandí y la calle Las Flores en Wilde.. Este trabajo parte de mostrar la relación heterogénea de la ciudad y la naturaleza, y plantear un abordaje de análisis del sector elegido, a partir de los imaginarios urbanos. A su vez, persigue la finalidad de mostrar cómo los habitantes revierten el proceso de aprehensión del entorno, en prácticas sociales particulares, y cómo, éstas constituyen la memoria colectiva de un lugar.
Se trata de establecer una forma de itinerario o de recorrido sobre el terreno, localizando aquellos piezas de interés con las que fabricar un mapa de realidades que constituye la base del trabajo. Se trata de observar, interpretar y representar los elementos de interés que configuran el territorio, empleando técnicas diferentes- video, fotografías o dibujos, cartografías- relacionando fragmentos a partir de su carácter perceptual para generar una reorganización creativa de los elementos preexistentes.
En el recorrido, caminamos entre el arroyo y sus orillas, entre la tierra y el agua, entre el cultivo y la arquitectura, reconociendo trazas, preexistencias, infraestructuras en desuso, vacíos urbanos, pasajes, calles, naturaleza, caminos, autovías. En su libro Gilles Clément, estas situaciones mencionadas, las reconoce como el tercer paisaje, una potencia en vías de consolidación.
1.2 Avellaneda y sus caminos al río
Avellaneda es uno de los municipios importantes de la Provincia de Buenos Aires por su ubicación geográfica, historia, patrimonio cultural y deportivo, y su desarrollo industrial y comercial.
Enclavada al sudeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, está separada de la misma por el Riachuelo: con sus tradicionales puentes, es la entrada al primer cordón del Área Metropolitana, fundamentalmente a través de la Avenida Mitre, camino existente desde el siglo XVII. Avellaneda está compuesta por siete localidades: Avellaneda Centro , Dock Sud, Gerli, Piñeyro, Sarandí, Villa Domínico y Wilde
El sector de estudio se encuentra comprendido entre el parque Los Derechos del Trabajador y la costa del Río de la Plata, con centro en el arroyo Santo Dominico, única llegada al río a través de los caminos a ambos lados de sus bordes. En ese territorio reconocemos tres áreas o franjas que se extienden paralelas a la costa
1.2 Avellaneda y sus caminos al río
:1- El área costera de reserva; donde lo reconocible es su paisaje, con quintas, bañados, que hoy en día no es tan vivido como se merece, debido a sectores contaminados por las aguas.
2- El área de interfase, que media entre la costa y la ciudad, identificada como semirural y atravesada por barreras urbanas como son la autopista Buenos Aires La Plata y el Acceso Sudeste.
3- El área urbana, que como área de intervención se inicia en el encuentro de la ciudad con las estaciones ferroviarias y la Av. Mitre. De tejido compacto la trama urbana se extiende entre circulaciones, plazas, clubes, la vivienda y el trabajo.
1.3 Lectura crítica del sitio
1.3.1 Tejido Urbano
Lectura crítica de la conformación del tejido urbano del sector
Dicho sector tiene origen, en unas pocas manzanas parceladas en los alrededores del ferrocarril, que se extendían desde la Estación Sarandí y Villa Dominico, creciendo esa trama urbana en el borde del arroyo con algunos amanzanamientos. A fines de los 80 ́s se produjo la primera toma de tierras de importancia en este sector del Partido de Avellaneda, ya que existían otros pequeños asentamientos: Santo Domingo lindero al arroyo, San Jorge lindero a las vías del ferrocarril. Dicha toma, que fue alrededor de 20 hectáreas, se localizó en los bordes del sector urbanizado, antes descrito, hacia el Acceso Sudeste. Prolijamente ocupadas, manteniendo la continuidad de la mayoría de las calles existentes y respetando un parcelamiento típico de ciudad formal. Luego aparecieron otros en los amanzanamientos no ocupados linderos al arroyo y finalmente en el año 2001 se terminó de consolidar el sector con la ocupación más irregular en el borde del acceso Sudeste, tomando parte de la colectora que hasta ese momento no estaba conformada con las obras de parquizado y pavimentación como sí ocurría, con el resto de la autovía.
Esas ocupaciones generaron una particularidad urbana en el sector, que con el correr del tiempo, lograron una aceptable integración barrial, contando con una fuerte presencia del estado municipal en el barrio. Aquí se detectaron los distintos sitios de interés barrial, como algunos conjuntos planificados realizados por el Estado, como el Conjunto de monoblock de la década del ́70 llamado “Barrio Arquitectura” y los más recientes “Barrios El Relámpago” y “Nueva Ana”.
1.3.2 IMÁGENES ACTUALES
1.3.3 IMÁGENES ACTUALES
2.0 Proyecto de intervención
2.1 Intervención en el área de actuación – Enhebrando imaginarios
El análisis del recorte, se inicia en el sector urbano próximo a la estación de ferrocarril y al parque, hacia el río. En la trama de este sector identificamos la calle Washington, en la que se evidencia la concentración de actividades barriales: comerciales, recreativas, religiosas, educativas y culturales, que fueron de interés para el trabajo. Se identifican: Club Islas Malvinas, Patio de Juegos, el Centro de Jubilados Islas Malvinas e Iglesia Virgen de Itatí, donde además se pueden apreciar predios vacantes, que se constituyen en sectores de oportunidad, para creación de espacio público. Una característica de la trama barrial informal, cercana al Acceso Sudeste y el Arroyo Santo Domingo son los pasajes peatonales. Estos pasajes no cuentan con un equipamiento urbano suficiente que los identifique y los integre definitivamente a la trama urbana más consolidada.
En la Intersección de Washington con el Acceso Sudeste, se ubica un puente peatonal que cruza la vía rápida y llega a un área remanente de la Autopista Bs.As.-La Plata utilizada por jóvenes para realizar actividades deportivas-recreativas.
Una serie de quintas, instaladas en el lugar desde el siglo XIX, aparecen en este recorrido, Estas quintas, cuentan con un valor histórico patrimonial de la llegada de los inmigrantes al sector. Desde allí se conectan a circuito vinculado con las actividades agrícolas y vitivinícolas.
Allí, se producen los conocidos Vinos de la Costa, existiendo distintas Bodegas de los originales colonos del lugar y otras más actualizadas que encuentran vinculadas, entre sí, generando la posibilidad de un circuito Turístico que trascienda lo barrial y convoque a otro público que fomente el desarrollo local junto al rio. Finalmente llegamos a la costa del Río de La Plata. Selva marginal, humedales y todo tipo de biodiversidad a disposición para ser vivido.
2.2 Intervención en el sitio de actuación
-Objetivos y Estrategias-
El polígono está delimitado por las calles, Baradero al oeste, J. B. Justo al sur, Tres arroyos al este y Casazza al norte. Haciendo foco en este recorte, las estrategias propuestas, podrán ser replicadas en el resto del sector de estudio.
-Objetivos generales
El objetivo es mejorar la calidad de vida de la comunidad, teniendo en cuenta la rehabilitación del espacio colectivo, de este barrio que se encuentra invisibilizado, a través distintas estrategias, para el conurbano bonaerense.
Mejorar las conexiones que confluyen a ese punto, con la finalidad de revitalizar el conjunto del sector en cuestión.
Establecer vínculos. Las intervenciones se entrelazan y se mezclan, se superponen en el tiempo, y se busca conseguir una red interior, para establecer una mayor cohesión social, un sentimiento identitario, haciéndose más fuerte hacia el interior del barrio.
Ver la ciudad como una composición de lugares que fueron y son construidos socialmente, donde los imaginarios conforman redes o tramas de significados tejidos por recorridos como capilares urbanos que los cualifican.
-Estrategias del plan
Se propone:
demarcación de calzadas,
equipamiento social,
creación de espacios de intercambio
Reductores de velocidad/ ordenamiento vehicular
Huertas comunitarias
Espacios de convivencia
Peatonalización de pasajes
Iluminación
Cubiertas urbanas
Seguridad
Señalética
Movilidad blanda
3.0 Propuesta de gestión de espacio público urbano
3.1 Propuesta de gestión de espacio público: Gestión social
“Talleres participativos para la formulación de un plan de actuación para el barrio”.
Objetivos Generales
Formular un plan para el barrio, a partir del desarrollo de talleres participativos con la comunidad y entidades públicas y privadas, asociadas al barrio, que permita contar con una hoja de ruta para el desarrollo de futuras actividades de renovación y dinamización de espacios públicos, que promuevan el fortalecimiento de la identidad y cultura local.Objetivos Específicos Realizar talleres participativos con la comunidad, entidades públicas y privadas asociadas al barrio. Desarrollar un Plan 2020-2030 de intervención en el Espacio Público.
Metodología
Los Talleres constituyen una instancia de trabajo en equipos que ponen en evidencia aspectos creativos y consensuados con la comunidad, que luego serán transformados en ideas de intervención que luego serán llevadas a proyectos, para finalmente alcanzar del mismo modo la validación Plan. Para desarrollar las propuestas de intervención surgidas de los encuentros se dividieron las mismas según su dimensión temporal. Se presentan propuestas de corto plazo (que implican horas de acción), mediano plazo (implementadas en meses) y las de largo plazo (que implican años)..
Proyecto de intervención a corto plazo, A modo de ejemplo se propone la peatonalización del sector de la calle Washington entre Merlo y Soreda (ver Panel No 2): para reactivar al barrio, mejorar la comunicación y colaboración entre comerciantes es que se propone la peatonalización de esta calle invitándolos a dar sus negocios a la calle. A partir de esta propuesta se podría mejorar al barrio en las dimensiones de atractivo, comercial, cómodo, inclusivo, seguro y sustentable.
A partir de una acción que permite trabajar las ideas de iluminación, mobiliario urbano, señalética, etc.
Proyecto de intervención a mediano plazo
Para ilustrar se propone la ampliación de veredas en esquina como por ejemplo en el pasaje La Blanqueada. entre Washington y Altolaguirre. Consiste en generar zonas de descanso, sombra, confort, convivencia y seguridad para los peatones. Se piensa con un carácter y materialidad semipermanente (pintura y señalización de calzada), permitiendo contar con un espacio dinámico y vivo por unos meses antes de un proyecto de espacio público definitivo. A partir de esta propuesta se busca mejorar el barrio en las dimensiones de atractivo, cómodo, inclusivo, sustentable, etc. y trabajar en las líneas de proyecto como ampliación de veredas, mobiliario urbano, iluminación y señalética..
3.2 Propuesta de gestión de espacio público
Tiene como objeto invitar a las personas a circular más cómodas. El proceso de gestión involucra a comerciantes, compañía de transporte público, estudiantes y niños y Municipio
Proyecto de intervención a largo plazo
Para ilustrar se propone la renovación de pasajes peatonales ( como por ejemplo el pasaje “ Islas Malvinas”). Consiste en transformar permanentemente los pasajes, producto del tejido informal, espacios degradados y en algunos casos subutilizados, otorgando buenas condiciones para estar y descansar, incluyendo asientos y sombras, entre otros. A partir de esta propuesta, se busca mejorar el barrio en las dimensiones de atractivo, comercial, inclusivo, seguro, sustentable, etc. Para llevarla adelante este proyecto se considerarán la nivelación de veredas, naturación, iluminación y señalética, entre otras. Tiene como objetivo conseguir espacios de convivencia que mejoren la dinámica barrial, circulando de manera más cómoda y segura aumentando la afluencia de público. La puesta en marcha de esta acción, podría llevarse adelante en un año calendario de gestión municipal. Para desarrollar las propuestas de intervención surgidas de los encuentros se dividieron las mismas según su dimensión temporal. Se presentan propuestas de corto plazo (que implican horas de acción), mediano plazo (implementadas en meses) y las de largo plazo (que implican años)..
4.0 Bibliografía
Eyherabide, R.; Torassa, A. y Roasenda, L. 1994. “Orígenes históricos del pueblo de Barracas al Sud”, en AA.VV.
Fernández Larrain, F. 1986 Historia del Partido de Avellaneda. Reseña y análisis, 1580-1980. Editora e Impresora La Ciudad S. A., Avellaneda.
Municipalidad de Avellaneda. 1994. Reseñas históricas de las localidades del Partido de Avellaneda. Mimeo, Avellaneda.
Silvestri, G. 2012. El color del río. Historia cultural del Paisaje del Riachuelo. Colección las Ciudades y las Ideas. Universidad Nacional de Quilmes. Bernal
Torassa, A. 1940. El Partido de Avellaneda”. Publicaciones del Archivo Histórico de la Provincia: Contribución de la Historia de los Pueblos de la Provincia
de Buenos Aires XVIII. Talleres de Impresión Oficiales. La Plata.
Vignola, C. Crónicas de Sarandí. 1996
Plan Estratégico de Urbanismo Táctico: Barrio comercial Independencia. Ovalle. Reporte final. Ciudad Emergente. Santiago de Chile
Publicaciones Web
http://www.cafedelasciudades.com.ar/recorridos_32.htm
Revitalización urbana del área de las Barrancas del Riachuelo http://moscatoschere.com/portfolio/revitalizacion-urbana-del-area-de-las-barrancas-
avellaneda/
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/03/16/el-urbanismo-frente-a-la-ciudad-actual-sus-desafios-sus-mediaciones-y-sus-responsabilidades-
conclusiones-por-jordi-borja/
Documentos
-“Plan Estratégico de Avellaneda 2020”. 2004 Artículos de Congresos
-“El Riachuelo: patrimonio cultural y natural. El proyecto urbano como herramienta de articulación territorial”, Jornadas ICOMOS. Patrimonio, la sustentabilidad y el desafío del desarrollo. Expositora. Córdoba, septiembre 2013. Autor: Bruzzo S.
— “Desde la idea del paisaje cultural: La revitalización de la Ribera Sur del Riachuelo. Buenos Aires”. Autor. Silvia Bruzzo. Actas del Simposio Paisajes culturales: urbanos, periurbanos y rurales. Beneficios, dificultades y oportunidades. Organiza ICOMOS-IFLA. 10 al 13 de diciembre de 2018. Mendoza (publicación en trámite).
– “Eco parque, la selva en Avellaneda. Un caso de desarrollo local/territorial. Autoras: Silvia Bruzzo, Daniela Stocco, y Nuria Zucchiatti, Jornadas Uso, calidad, y gestión del espacio público en paisajes urbanos. Equipamiento, nuevas tecnologías e infraestructuras. Organiza Cicop ar; CPIC; OEI. Junio 2019. ISBN 978-987-4165-04-6
– “Creación de espacio público a partir de la transformación de las preexistencias: reactivación urbana en “las barracas”. Bruzzo, Chade, Senlle, Stocco et al. Actas de las Jornadas Uso, calidad, y gestión del espacio público en paisajes urbanos. Equipamiento, nuevas tecnologías e infraestructuras-Cicop ar; CIPIC; OEI. Junio 2019. ISBN 978-987-4165-04-6
– “Avellaneda, Reactivación urbana en Las Barracas”. Autores: Bruzzo- Chade- Senlle- Stocco. Colaboradoras: Arq. Florencia Bendera y Socióloga Nuria Zucchiatti. Premio Estímulo 2018. Instituto I+D+i CAPBA CS. Revista CAPBA CS, Nro 27, agosto 2019. ISSN 2591-3069