DE LA VULNERABILIDAD A LAS OPORTUNIDADES

/

Detalles

  • Año:
    2020
  • Distrito:
    2
  • Autor/es:
    BERARDI, Federico; CONIGLIO, Sandra; CÓRDOVA, Esteban ; DUEÑAS, Gustavo ; ESTEVEZ, Fernando; RUSSO, Horacio ; TESORIERO, Flavia
  • Premio:
    2º PREMIO
  • Año:
    2020
  • Distrito:
    2
  • Autor/es:
    BERARDI, Federico; CONIGLIO, Sandra; CÓRDOVA, Esteban ; DUEÑAS, Gustavo ; ESTEVEZ, Fernando; RUSSO, Horacio ; TESORIERO, Flavia
  • Premio:
    2º PREMIO
  • Colaboradores:
    GÓMEZ BLANCO, Mariano

    LA REVOLUCION INDUSTRIAL INVERTIDA

    “Es en las crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”

    Albert Einstein

    Es posible trocar vulnerabilidad por oportunidades a través de un cambio de paradigma,
    proponiendo generar las oportunidades necesarias para lograr el empoderamiento del sector y
    a partir de su propio convencimiento, impulsar las transformaciones sociales, urbanísticas y
    arquitectónicas de su comunidad.
    Medidas para la transformación de adentro hacia afuera:
    – propiciar una “Revolución industrial” invertida donde el sector productivo va en busca de la
    fuerza de trabajo
    – mejorar los espacios de contención y asistencia
    – sanear los espacios que puedan servir de esparcimiento y expansión al aire libre
    – dotar de infraestructura de servicios y de energías limpias
    – mejorar de las viviendas preexistentes (con producción de núcleos húmedos para poder asignar
    los a las viviendas que carezcan del mismo), y/o proveer soluciones habitacionales, conforme la
    situación de cada barrio.
    – Lograr una nueva centralidad productiva-comercial en el sector le permitiría autoabastecerse
    y minimizar los riesgos epidémicos en caso de nuevas pandemias.

    METODOLOGIA

    Identificación de las capacidades sociales y territoriales del sector, a fin de encontrar que
    producto podrá desarrollar la comunidad y evaluar que cuente con mercado de
    comercialización.
    Establecimiento de un plan de investigación, desarrollo, educación, producción y
    comercialización (I+D+E+P+C) de lo que se produzca, convocando a los diferentes actores
    sociales necesarios para cumplir con las estrategias planificadas.
    Definición de una propuesta en torno al sector mas deficitario del barrio, convirtiéndola en el
    corazón de la actividad productiva, pensada como un grupo de espacios productivos de mediana
    escala que pueden ser autogestionados por los habitantes del lugar y que dan motor a esa
    revolución industrial invertida. Hicimos foco en mejorar y sanear aquellos espacios que ya tienen
    función, ya sea de contención social, educativa, de salud o productiva dentro de la trama del
    barrio. Y en otro Rango de acción se pone la lupa sobre el tema habitacional.
    Las patas productivas sobre las cuales se dará inicio a este proceso:
    1- Industria de la construcción: será la primera en tomar escala en la actividad productiva
    del barrio ya que deberá iniciar con las primeras pautas de la etapabilidad.
    2- Industria de la alimentación: con micro y medianos emprendimientos que lleven
    adelante desde producción de materias primas hasta alimentos procesados
    3- Industria del reciclaje: con emprendimientos de reciclaje de materiales de descarte,
    materiales de recupero, y talleres producción y/o acondicionamiento de materiales para
    la construcción y mejoramiento de las viviendas del barrio y para su comercialización
    hacia “afuera”

    GESTION
    La propuesta tiene como desafío buscar la forma de convertirla en autogestiva para que pueda
    ser desarrollada, independientemente de las políticas de estado contextuales para cada
    momento. Es en ese sentido que consideramos absolutamente necesario que dentro de la
    propuesta haya motores de generación de recursos para solventar el resto de las actividades
    que no puedan ser sostenidas por medio de los aportes estatales únicamente.
    Para ello recurrimos a llevar adelante actividades productivas, comerciales y de locación de
    espacios que generen recursos, que serán administrados por consorcios mixtos, cooperativas +
    estado.

    Google Nearby Places