DE LA VULNERABILIDAD A LAS OPORTUNIDADES

/

Detalles

  • Año:
    2020
  • Distrito:
    2
  • Autor/es:
    TESORIERO, Flavia Sandra| BERARDI, Federico; CONIGLIO, Sandra; CORDOVA, Esteban; DUEÑAS, Gustavo; ESTEVEZ, Fernando; LUCAS, Héctor; RUSSO, Horacio.
  • Año:
    2020
  • Distrito:
    2
  • Autor/es:
    TESORIERO, Flavia Sandra| BERARDI, Federico; CONIGLIO, Sandra; CORDOVA, Esteban; DUEÑAS, Gustavo; ESTEVEZ, Fernando; LUCAS, Héctor; RUSSO, Horacio.
  • DE LA VULNERABILIDAD A LAS OPORTUNIDADES

    La pandemia de covid-19 ha puesto de manifiesto los problemas estructurales de la sociedad en general y de los barrios marginados en particular. En éstos últimos, el hacinamiento, la falta de infraestructuras de servicios, hace más propicios los contagios y menos factible el distanciamiento social indicado para resguardarse de los contagios. Creemos posible trocar vulnerabilidad por oportunidades a través de un cambio de paradigma, proponiendo generar las condiciones para lograr el empoderamiento del sector, impulsando las transformaciones sociales y urbanísticas de su comunidad.

    Esa transformación de adentro hacia afuera se logrará a través de algunas acciones:

    – Crear un sector productivo en busca de la fuerza de trabajo ( ̈REVOLUCION INDUSTRIAL INVERTIDA ̈).

    -Generar áreas de intercambio para comercializar lo producido.

    -Crear equipamiento educativo- cultural para brindar herramientas.

    -Mejorar los espacios de contención y asistencia (equipamiento social)

    -Consolidar los espacios de esparcimiento al aire libre (espacio público)

    -Brindar infraestructura de servicios y de energías limpias

    -Mejorar las viviendas preexistentes y crear soluciones habitacionales. Estas medidas se implementan en el Barrio Villa Itatí a través de una propuesta de intervención urbana, que haga factible el cambio de paradigma y que, a su vez, sirva de ejercicio de comprobación del trabajo de teoría e investigación “de la vulnerabilidad a las oportunidades”.

    La urgencia más visible es la deficiente condición habitacional y sanitaria, la cual deberá ser atendida en forma prioritaria. Como sabemos de la complejidad que esto implica pensamos en intervenciones en etapas que deben contar con modelos de gestión que no esté financiada por el estado a un 100%.

    El punto más complicado del barrio lo conforma “la cava” tanto en términos habitacionales, como sanitarios y ambientales, es el área que necesita atención más urgente, pero a su vez es donde ya se encuentra puesta la mirada y la acción del estado con algunas obras que dirigen recursos hacia allí. Es entonces que decidimos que la mayor dificultad del territorio se convertiría en el centro de la propuesta.

    Decidimos ir por una senda de intervención respetuosa, con alguna propuesta contundente en términos formales, funcionales y paisajísticos, y otro layout de acciones micro (acupuntura urbana). Es así que definimos una propuesta en torno a la cava creando una nueva centralidad identitaria que realce el sentido de pertenencia y un marcado acceso al barrio Itatí dotado del corazón de la actividad productiva, pensada como un grupo de espacios productivos que pueden ser autogestionados por los habitantes del lugar y que dan motor a esa ̈revolución industrial invertida ̈. Esa explanada productiva comercial genera una fuerte conexión con la ciudad, un paseo público que lleva al corazón del barrio: la laguna. En torno a la misma se incorporan el equipamiento educativo cultural. Por otro lado, pusimos foco en intensificar y mejorar aquellos espacios de contención social dentro de la trama del barrio (se mejoran y equipan las calles que confluyen al nuevo centro).

    Se prevé la construcción de viviendas que dentro de la trama acojan aquellas personas que deben ser mudadas del lugar por ser este inundable, o por ubicarse dentro de la franja donde se construirá el polo productivo. Se trabajará también en la micro intervención de las viviendas existentes y la dotación de módulos sanitarios a ubicarse nexos a dichas viviendas.

    Google Nearby Places