Detalles
-
Categoría
MICOLUCCI, Martin;
OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL SUELO, COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA
PRODUCCIÓN REGIONAL
Al partido de Berazategui lo integran 9 localidades: Berazategui – Villa España – Plátanos – Hudson – Ranelagh – Sourigues – Gutiérrez – Pereyra Iraola y El Pato. En su límite este con el Río de la Plata, sus 18km de costa lo convierten en uno de los partidos con mayor extensión de ribera de la Pcia de Bs As; al norte limita con el partido de Quilmes, al oeste con Varela y al sur con los partidos de La Plata y Ensenada.
CONTEXTO HISTÓRICO CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Al momento de su autonomía en 1960, Berazategui, ya con un perfil industrial definido y en crecimiento, se desarrolla sobre dos ejes fundacionales, el Cno Gral. Belgrano (R1) y la traza del ferrocarril del sur (Roca), circuito que une CABA con el puerto de Ensenada (de aguas profundas) y la ya en ejecución ciudad de La Plata, cabecera político-administrativa de la Provincia.
En la década del ’50 se dan dos situaciones de potencial conflictividad en cuanto a su crecimiento y desarrollo:
la entrega de tierras, a la inmigración de posguerra (portugueses, japoneses, italianos y españoles) con el objetivo de desarrollar la producción y provisión flori-fruti-hortícola en zonas periurbanas (de explotación agrícola-ganadera hasta ese momento). La Plata, Berazategui, F. Varela, San Vicente y así hacia el norte, van consolidando el cordón periurbano de producción FFH, dividido a su vez en tres regiones, norte-centro y sur.
En forma simultánea a la anterior, tanto Berazategui como Varela van consolidando un nuevo eje de radicación industrial la Av. Calchaquí – R36. Ésta situación y un crecimiento de la trama urbana sin planificación, la especulación inmobiliaria con la creación de barrios cerrados, da como resultado una merma y desplazamiento de áreas productivas, conflictividad esta que define a la región como de presente y futuro incierto de no mediar una clara intervención que ordene y determine claros límites para cada área: urbana, industrial y rural.
DIAGNOSTICO DE SITUACION
El Pato, actualmente está más vinculada con la zona de quintas de el gran La Plata que con el propio municipio.
La precariedad con la que los trabajadores de la tierra hacen su tarea a diario es un problema que debemos resolver trabajando conjuntamente con políticas de desarrollo locales y sustentables.
La distancia social, es una norma que debemos adoptar por un largo tiempo con la llegada del COVID 19, y esta situación dejo a la vista grandes desigualdades sociales en las que habitamos:
El acceso a la ciudad, al espacio público, al trabajo, a la vivienda y a la infraestructura mínima de servicios.
PROPUESTA
El objetivo de nuestra propuesta es revalorizar esta Localidad, que denominamos “Territorio de incertidumbre”. El contexto de crisis, agravado por la Pandemia nos presenta la oportunidad de recuperar su identidad agrícola. Trabajando en 3 ejes de integración:
EJE AMBIENTAL: Preservación de áreas verdes, arroyos y napas, ante los distintos
tipos de inconvenientes que se derivan del uso masivo de agroquímicos, vemos la
necesidad de la reformulación total del sistema productivo hacia una producción
completamente agroecológica.
EJE ECONOMICO SOCIAL: Conservar el corredor verde productivo con actividades agropecuarias, evitando que se pierda esta franja del borde periurbano,
transformándose en suelo urbano en detrimento de la producción agrícola.
EJE FISICO: Infraestructuras básicas de crecimiento urbano y rural, accesibilidad y
una mejora en la estructura vial.
MERCADO FRUTIHORTICOLA:
Emplazado sobre las calles 517 y 645 interactuara con el “POLO ALIMENTICIO”
propuesto por el Municipio.
La proximidad de ambos con las áreas productivas, hará más eficiente la distribución de alimentos frescos. El mercado, concentrador de servicios al productor, generara los medios y recursos para disponer de un producto de mayor vida útil, calidad y valor económico, beneficiando a las familias productoras y a los consumidores.
Estará seccionado en dos partes, una para el público general que podrá hacer sus pedidos vía telefónica u online y luego retirarlo, y otro sector para el Productor con ingreso independiente, así se podrán mantener las distancias y flujos de tránsito, evitando aglomeraciones.
También en el mismo predio se contará con distintos sectores donde se puedan desarrollar el acopio y procesamiento, zona de frio, laboratorio de bromatología, proveeduría de insumos, banco de semillas criollas y platines, talleres de huerta y otros propuestos por el INTA y las asociaciones de productores.
Se promoverán la transición a una agricultura agroecológica, el tratamiento de los abundantes residuos sólidos orgánicos y su reaprovechamiento en compostaje y biogás, el uso de biodigestores aprovechando el agua para riego, y utilización de energía solar térmica y fotovoltaica.
Se plantea al municipio, que tenga en cuenta en la nueva planificación del territorio a los horticultores, facilitando el financiamiento a las familias productoras para el acceso a la propiedad de las tierras, reglamente que los contratos de arrendamiento para los Territorios Periurbanos Productivos tengan un plazo mínimo de diez años. Haciendo uso de las leyes: 14.449 (LAJH) del 2012,27118 (Agricultura familiar),25675(del ambiente) y del Proyecto de Ley de presupuestos mínimos de protección ambiental de los territorios peri urbanos productivos en todo el territorio nacional.