Detalles
-
Categoría
BARONE, Edgardo Ariel
ESCALA BARRIAL
Se entiende al predio como parte de un sistema urbano mayor conformado por la posible vinculación a la pieza de desarrollo del plan Procrear III, brindando la posibilidad de mejorar la transversalidad del barrio. Si bien cada una de estas piezas (viviendas + museo y parque) cuentan con identidades propias, son potencialmente integrables entre sí a partir de la jerarquización y puesta en valor de distintos ejes que las interconectan, algunos existentes y otros nuevos.
Se intenta potenciar la materialización de una nueva centralidad a partir de la integración de los espacios públicos y la definición de circuitos peatonales con acento en el eje articulador del parque urbano. Plazas temáticas, patios de descanso y lectura son algunos programas anexos complementarios al museo del fútbol.
HACIA UN NUEVO PARQUE
Entendiendo al predio como parte de un conjunto, se intenta consolidar una pieza compuesta por dos sistemas de usos.
*El primer sistema contiene los programas cubiertos conformando un área de cotidianeidad barrial a través de la sinergia lograda entre el nuevo museo y el galpón existente refuncionalizado con usos culturales y gastronómicos.
*El segundo sistema está conformado por la secuencia de parque anular que contiene usos descubiertos en su perímetro donde conexiones transversales permiten dar identidad, unidad y simplicidad al conjunto. Este parque, a su vez, libera estratégicamente su borde en coincidencia con el frente a los estadios, generando un espacio amortiguador preparado para recibir la gran afluencia de público concurrente los fines de semana.
Esta pieza urbana conformada por los dos sistemas mencionados permite generar un espacio de gran carácter, referente no sólo de la localidad de Avellaneda.
A su vez, con el objetivo de maximizar la continuidad y fluidez en el espacio, y generar variedad de escalas en función de los distintos sectores y actividades propuestos, se generan espacios de escalas menores que pueden ser apropiados y vividos por los usuarios, pero con visuales y apertura al resto del conjunto.
La relación entre el Museo del fútbol y el parque se potencia a través de la generación de cruces transversales y longitudinales que no solo vinculan los programas sino también colaboran en la flexibilidad e interconexión programática, materializada con la sucesión de espacios abiertos de distinto carácter.
CAMINO DE LA HISTORIA
Se incorpora dentro del parque un recorrido de perfil deportivo, pero que a su vez contiene mojones que hacen referencia a la historia futbolística del lugar y está acompañado por distintos espacios de uso barrial donde los vecinos pueden descansar, contemplar e incluso informarse sobre los acontecimientos históricos mediante tótems digitales interactivos dispuestos a lo largo del paseo. (ver anexo “Contenido camino de la historia”)
MUSEO DEL FÚTBOL
En línea con lo anterior, la propuesta busca maximizar la relación exterior-interior, donde los nuevos espacios cubiertos y semicubiertos dialogan estrechamente con el exterior, intentando incorporar este último de manera tal que pueda ser disfrutado y vivido también en los espacios interiores. Se intenta maximizar esto en todo el edificio y vincularlo con los diversos programas de forma flexible y permeable.
El concepto del edificio trata de combinar las actividades educativas y expositivas que se darán en el nuevo museode una manera contemporánea.Se utilizan recursos arquitectónicos y sistemas constructivos que remitan a la identidad fabril del sitio, conjugando no solo la actividad industrial propiamente dicha sino remitiendo filosóficamente a Avellaneda como una fábrica de fútbol, donde aquellos trabajadores industriales dieron origen a tan rica historia deportiva.
Se intenta generar una arquitectura convocante, donde los protagonistas sean los usuarios y las actividades que allí se desarrollan.
Es por ello que, en el sector de acceso, se configura un gran espacio que tiene la posibilidad de funcionar eventualmente en conjunto con el salón de exposiciones y/o el auditorio/sum, un espacio convocante de uso masivo cuyo marco de fondo es el mismo paisaje, “el patio del hincha”.
Exposiciones al aire libre y diversos eventos de escala local, pueden desarrollarse en este sector.
Uno de los aspectos centrales de la propuesta, es lograr un edificio donde todos sus programas cuenten con la posibilidad de expansión al exterior, logrando una arquitectura abierta, fluida y flexible
PROGRAMA
La flexibilidad de uso y adaptabilidad a futuros cambios tienen un rol importante. Es por ello que uno de los objetivos funcionales es presentar una estructura resistente poco invasiva, donde se articulan espacios que permitan albergar diversos usos presentes y futuros, ya sean simultáneos o independientes, desfasados en el tiempo.
El programa salón de exhibiciones y depósito se resuelven en un solo gran espacio, factible de ser subdividido en diversas proporciones según el evento o demanda. Por su parte, el programa educativo también dispuesto en planta baja y sus espacios de aprendizaje poseen paneles móviles que permiten agruparlos de diversas formas con el objetivo de generar espacios más amplios o más pequeños según las necesidades, donde a su vez estos pueden incluso integrarse al salón principal como un espacio anexo.
El auditorio se encuentra separado, vinculado a través del patio del hincha, lo cual brinda la posibilidad de funcionamiento independiente (incluso con el museo cerrado).
Al programa cubierto principal (salas y auditorio) se accede desde el patio del hincha, pero se materializa un acceso de servicio, en el lateral suroeste, para los programas secundarios.
AHORRO ENERGÉTICO
Se propone obtener ahorro energético en calefacción e iluminación mediante el ingreso de luz cenital para ganancia solar directa, con dispositivos de oscurecimiento en caso de ser necesario.
Asimismo, recuperar el agua de lluvia para alimentar los sanitarios del edificio y contribuir con el riego del parque.
Además, con el objeto de mejorar la eficiencia energética se propone el uso de paneles fotovoltaicos y calentadores de agua en la cubierta aprovechando las pendientes de la misma.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Se adopta una estructura resistente materializada en perfiles laminados en caliente, donde para el caso de columnas y vigas se utilizan los perfiles tipo “doble T” mientras que, en cubiertas de grandes luces o cerramientos verticales, en los que se proponen estructuras reticuladas, se utilizan los perfiles de sección tipo “T”. En todos los casos se los considera vinculados mediante sistemas abulonados.
Las cubiertas planas se encuentran constituidas por sistemas premoldeados de hormigón mediante el uso de losetas huecas pretensadas simplemente apoyadas en las vigas de perfiles laminados.
A su vez, y para ser esto factible, la propuesta se encuentra prolijamente modulada, no solo por el requerimiento natural del sistema constructivo industrializado sino también de manera tal que puedan vincularse los espacios con mayor facilidad.
VIALIDAD E INFRAESTRUCTURA MULTIMODAL
Para mejorar la circulación y vinculación de las distintas piezas que componen la intervención, se propone la apertura de dos pasos bajo nivel en las calles Diego A. Milito y Gral. Artigas, buscando vincular francamente el parque y museo con el sector destinado al emprendimiento Procrear, y también aportar una solución de carácter estructural al barrio para aumentar la transversalidad y reducir las barreras urbanas.
Por otra parte, se incorporan recorridos de bicisenda, paradas de colectivos sobre la Av. Colón, y se plantea estudiar la posibilidad de una nueva estación de ferrocarril en el terraplén central entre el predio Procrear y el predio del Parque y Museo del fútbol.
PAISAJE Y AMBIENTE
ENERGÍAS RENOVABLES:
Solar fotovoltaica, paneles solares en sistema ongrid, para evitar banco de baterías. (Iluminación parque). Dispositivos independientes, luces y semáforos LED con generación de energía solar propia.
GESTIÓN DE RESIDUOS:
Reciclables y Orgánicos. Tratamiento con biodigestores en bar y recolección de aceite vegetal utilizado (AVU), para generación de biocombustibles y evitar contaminación del agua.
TRATAMIENTO HÍDRICO:
Bioretención y recolección de agua de lluvia (cubiertas y jardines)
Recolección de agua de lluvia con reutilización para riego, inodoros y limpieza de espacios comunes. Reutilización de aguas grises.
VEGETACIÓN:
Respeto por las especies existentes, e incorporación de nueva flora nativa. Se reubican dentro del predio aquellas especies que interfieran con los nuevos programas.
SPOTS DE BIODIVERSIDAD
Los spots de biodiversidad están integrados por arbustos, herbáceas, gramíneas y arboles bajos. Se privilegia el uso de diferentes plantas nativas que aportan múltiples servicios ecosistémicos tales como proveer un ambiente favorable a insectos y aves de la región, mejora y fijación de suelos. Pueden incluirse plantas exóticas, no invasoras perfectamente adaptables a las condiciones climáticas y edafológicas que aportan atractivo estacional.
ANEXO: CONTENIDO CAMINO DE LA HISTORIA
- Fundación de Racing – 25 de marzo de 1903: Fundación de Racing Club mediante una fusión entre Barracas al Sud y Colorados Unidos. Fundación del Club Atlético San Telmo: 5 de marzo de 1904.
- “Independencia de Independiente” – 4 de agosto de 1904: El jueves 4 de agosto de 1904, ese grupo de jóvenes convocó a una reunión para decidir cómo iban a continuar. Algunos sugerían irse al Atlanta Athletic Club, pero en el medio del debate, uno de los presentes exclamó enojado: “¡Qué Atlanta ni ocho cuartos! ¡Nosotros tenemos que tener un club independiente!” Fue entonces cuando Rosendo Degiorgi (primer presidente provisorio de la historia del club) gritó: “Ahí está el nombre: ¡Independiente! Nos llamaremos Independiente”. La idea fue aprobada por aclamación.
- Fundación oficial de Independiente – 1 de enero de 1905: Se convoca a la primera asamblea en la cual se oficializaría la constitución del club. Asimismo, se decide llamar a una nueva asamblea para el 17 de marzo.
- Llegada de Independiente a Avellaneda: En 1907, Independiente se afilia a la Argentine Football Association (hoy AFA) y comienza a jugar en la Segunda División. Ese mismo año se erradica en Avellaneda. Su primer campo de juego se ubicó en la calle Manuel Ocantos 540, en las inmediaciones del arroyo Maciel.
- Primer Independiente-Racing de la historia: El 9 de junio de 1907 se jugó el primer encuentro entre Independiente y Racing. Fue disputado por los segundos equipos de ambos clubes, por el torneo de tercera división de la Asociación Argentina de Football. Independiente lo ganó por 3 a 2 con un gol sobre la hora marcado por Rosendo Degiorgi, uno de los fundadores del club.
- Independiente se muda a su nuevo estadio: En 1911, Independiente se muda a su nuevo campo de deportes ubicado en la Av. Mitre y Lacarra (barrio de Crucecita).
- Racing campeón en 1913 rompiendo la hegemonía de los clubes ingleses: En 1913, Racing se consagra campeón del torneo de Primera División y rompe con la hegemonía de los clubes fundados por británicos.
- Fundación de El Porvenir: El club “El Porvenir” nace el 12 de septiembre de 1915, en el barrio de Villa Porvenir, partido de Avellaneda, un barrio con habitantes de clase obrera, en su mayoría inquilinos de casas de chapa y madera.
- Fundación de Dock Sud: El 1 de septiembre de 1916 se funda Dock Sud, otro de los clubes históricos de Avellaneda. Si bien disputó muy pocas temporadas en Primera División, es un equipo muy popular del ascenso argentino.
- Racing Heptacampeón: En 1919, Racing gana su séptimo campeonato de Primera División de manera consecutiva (amateurismo). Se convierte en el primer equipo heptacampeón del mundo y es el único del continente que cuenta con este récord.
- Profesionalización del fútbol en Argentina: El 9 de mayo de 1931 se concretó la profesionalización del fútbol en Argentina.
- Independiente y Racing “se convierten en grandes”: El 4 de agosto de 1937, AFA dispuso que “los clubes que tengan más de 15 000 socios, 20 años de participación consecutiva en Primera División y hayan sido campeones de dicha categoría en 2 o más temporadas” tenían derecho a un voto proporcional. Esto quiere decir que los clubes de Primera División que contasen con estos requisitos pasarían a tener tres votos en las asambleas de tomas de decisiones. Boca, River, Independiente, Racing y San Lorenzo fueron beneficiarios de esto, motivo por el cual se los empezó a denominar “Los Cinco Grandes”.
- Independiente campeón de la Primera División con récord de goles: Independiente se consagra campeón de la Copa Campeonato 1938 (Primera División) con el récord de goles en un campeonato de Primera División del fútbol argentino. Anotó 115 goles.
- Racing primer tricampeón del fútbol argentino: Racing gana los campeonatos de Primera División de 1949, 1950 y 1951. Se convierte en el primer equipo argentino en ser tricampeón (tres veces consecutivas).
- Independiente 6-0 Real Madrid: El 8 de diciembre de 1953, durante una gira por Europa, Independiente le gana 6-0 al Real Madrid en su cancha. Es la peor derrota de la historia del Real Madrid en su cancha.
- Fundación de Arsenal de Sarandí: El 11 de enero de 1957 se funda el Arsenal Fútbol Club.
- Bicampeonato de Independiente en la Copa Libertadores: Independiente gana sus primeras dos Copas Libertadores en 1964 y 1965.
- Racing campeón de la Copa Libertadores 1967: Racing consigue su primera Copa Libertadores tras derrotar a Nacional de Uruguay en la definición.
- Racing primer equipo argentino en ser campeón del mundo: Racing le gana a Celtic de Escocia en la final de la Copa Intercontinental 1967 y se convierte en el primer equipo argentino en ser campeón del mundo.
- Independiente Tetracampeón de la Copa Libertadores en la década del 70: Independiente gana la Copa Libertadores de América cuatro años consecutivos (único equipo en la historia con esta marca). Fue campeón en 1972, 1973, 1974 y 1975.
- Primer campeonato del mundo de Independiente: El 28 de noviembre de 1973, Independiente se consagra campeón del mundo por primera vez en su historia. Le gana 1-0 a Juventus con un gol de Ricardo Bochini en el Estadio Olímpico de Roma.
- Independiente “Rey de Copas”: Independiente se consagra campeón de la Copa Interamericana 1976 y se gana el apodo “Rey de Copas”. Esto se debe a que fue el primer equipo en alcanzar los 12 títulos internacionales (en referencia al Rey de la baraja de cartas españolas).
- Mundial Argentina 1978: Independiente tuvo 4 campeones del mundo en el plantel de 1978: Daniel Bertoni, Rubén Galván, Omar José Larrosa y Oscar Rubén Pagnanini. Racing tuvo 2: Ricardo Julio Villa y Daniel Pedro Killer. El entrenador, César Luis Menotti fue jugador de Racing en 1964 y entrenador de Independiente en 3 oportunidades (1996-1997; 1998-1999 y 2005).
- Descenso de Racing y el famoso partido con Independiente campeón: El 18 de diciembre de 1983Racing desciende a la segunda categoría del fútbol argentino por primera y única vez en su historia. Días más tarde, el 22 de diciembre, Independiente se consagra campeón del torneo de Primera División al derrotar por 2-0 al Racing ya descendido.
- Copa Libertadores 1984 de Independiente: Independiente gana la séptima Copa Libertadores de su historia. Hasta el momento, es el equipo con más títulos de Libertadores.
- Independiente campeón del mundo por segunda vez: El 9 de diciembre de 1984 en Tokio, Independiente se consagra campeón del mundo por segunda vez en su historia tras derrotar al Liverpool por 1-0 con un gol de José Percudani.
- Racing vuelve a Primera de la mano de AlfioBasile: Tras dos temporadas en segunda, Racing vuelve a Primera División de la mano de AlfioBasile, quien fue campeón de América y del Mundo con el club en 1967.
- Mundial México 1986: Independiente tuvo 3 campeones del mundo en el plantel de 1986: Ricardo Bochini, Néstor Clausen y Ricardo Giusti.
- Racing primera campeón de la Supercopa Sudamericana: En 1988, Racing se consagra campeón de la primera edición de la Supercopa Sudamericana tras derrotar 2-1 a Cruzeiro como local y empatar 1-1 la vuelta en Brasil.
- Ricardo Bochini: El 5 de mayo de 1991, Ricardo Bochini juega su último partido con la camiseta de Independiente.
- Quiebra de Racing y resistencia de los hinchas: El 4 de marzo de 1999, Liliana Ripoll, la síndico que administró la quiebra de Racing soltó ante las cámaras: “Racing Club Asociación Civil ha dejado de existir”.
Se acercaba el comienzo del Torneo Clausura 1999 y Racing no estaba habilitado a iniciar el campeonato debido a un fallo que ordenaba el cese de actividades y la liquidación de los bienes.
Racing no pudo jugar la primera fecha del campeonato ante Talleres, programada para el 7 de marzo. Aun así, 30 mil hinchas coparon el Cilindro de Avellaneda para demostrar su amor hacía el club. Caminaron con sus rodillas pidiendo por la continuidad del club y lloraron sobre el césped del campo de juego. Las imágenes de aquel día dieron la vuelta al mundo y ese domingo nació el Día del Hincha de Racing.
- Racing defiende la sede de Villa del Parque: El 12 de agosto de 1999, la hinchada de Racing se movilizó en frente de la sede de Villa del Parque para evitar el remate de la misma. Posteriormente llegaría la etapa de gerenciamiento del club (20 de diciembre del 2000 hasta 7 de julio de 2008).
- Racing campeón del Apertura 2001: Ya bajo gerenciamiento, Racing vuelve a ser campeón del fútbol argentino luego de 35 años. Fue de la mano de Reinaldo “Mostaza” Merlo.
- Racing vuelve a la democracia: Luego de varias marchas multitudinarias en contra del gerenciamiento, Racing recupera la democracia de su club. El 21 de diciembre de 2008 se vuelven a celebrar las elecciones presidenciales del club (no sucedía desde 1997).
- Arsenal campeón de la Copa Sudamericana 2007: Arsenal de Sarandí se consagra campeón de la Copa Sudamericana 2007 al vencer en la final al América de México. Avellaneda pasa a tener tres clubes campeones a nivel internacional. Un año más tarde ganaría la Suruga Bank.
- Independiente campeón de la Copa Sudamericana: Independiente se consagra campeón de la Copa Sudamericana 2010 tras vencer a Goias de Brasil en la final. Vuelve a ganar un título internacional tras 15 años
- Descenso y Ascenso de Independiente: El 15 de junio de 2013, Independiente desciende a la Segunda División del fútbol argentino por primera vez en su historia. Un año más tarde, el 11 de junio de 2014, volvió a Primera tras derrotar 2-0 a Huracán en un desempate. El técnico del equipo que volvió a Primera fue Omar De Felippe, ex combatiente de Malvinas.
- Racing campeón del Torneo de Transición 2014: Racing, que venía de años muy flojos en el ámbito local, sale campeón del Torneo de Transición 2014. Aquel torneo es recordado por la histórica vuelta de Diego Milito al club.
- Independiente campeón de la Copa Sudamericana 2017: Tres años después de volver a Primera División, Independiente gana la Copa Sudamericana 2017. Un año más tarde, en 2018, gana la Copa Suruga Bank en Japón e iguala a Boca con 18 títulos internacionales. Son los dos equipos de América con más títulos a nivel internacional.
- Racing campeón de la Superliga 2018/19: Racing se consagra campeón de la Superliga 2018/19 de la mano de Eduardo Coudet y Lisandro López. Fue el primer título de Licha con la camiseta de Racing.