Concurso Parque Urbano y Museo Nacional del Futbol MENCION ESPECIAL

/

Detalles

  • Año:
    2022
  • Distrito:
    2
  • Autor/es:
    Arq. Augusto Martin Justo ; Juliana Díaz Gorostegui ; Catalina Ampo ; Ariel Leonardo Altamirano ; Agustín Cortés Cuyeu ; Ruth Flores ; Lourdes Cerone Fermanelli/ Asesor Estructural: Ing. Juan Pablo Busti/ Asesor en Paisaje: Sebastián Antolini
  • Premio:
    Mencion Especial
  • Año:
    2022
  • Distrito:
    2
  • Autor/es:
    Arq. Augusto Martin Justo ; Juliana Díaz Gorostegui ; Catalina Ampo ; Ariel Leonardo Altamirano ; Agustín Cortés Cuyeu ; Ruth Flores ; Lourdes Cerone Fermanelli/ Asesor Estructural: Ing. Juan Pablo Busti/ Asesor en Paisaje: Sebastián Antolini
  • Premio:
    Mencion Especial
  • Colaboradores:
    Jerónimo Manuel Ballesteros/ Malena Ballesteros/ Leonardo Gabriel Valtuille/ Carolina Antolini

    El territorio donde se desarrolla el Concurso se encuentra en un área estratégica de la ciudad, producto de la industrialización, del transporte de cargas, que constituye una  importante reserva de tierras, donde el fútbol tiene un lugar central y la ejecución de nuevas viviendas promovidas por el Estado trae una numerosa cantidad de nuevos habitantes. El proyecto del Parque Urbano y Museo del Fútbol aparece como una solución a una necesidad colectiva. Una oportunidad de sanear la discontinuidad de la trama, generar un sistema de espacios verdes y equipar de programas el área.
    El impacto del proyecto se extiende a 3 localidades: Avellaneda Centro, donde se ubica el territorio a intervenir, Crucecita, donde se ubica la Municipalidad, el Parque de la estación y la plaza Arturo Illia, y Gerli, donde se ubicaran las nuevas viviendas PROCREAR. Este nuevo barrio tendrá un gran impacto en la zona, 708 viviendas (equivale a 17 manzanas de baja densidad), 2800 habitantes, representa alrededor del 1% de los habitantes del partido.
    El proyecto contempla la posibilidad de ejecución en etapas por parte del municipio, priorizando la apertura de vialidades y el mantenimiento de los parques existentes, coordinando con los clubes la modificación de los accesos de las canchas utilizando el parque como plataforma de acceso, con Ferrocarriles Argentinos los pasos a nivel o bajo nivel según normativa vigente y modificando la normativa de usos y capacidad constructiva de lotes frentistas al parque para fomentar la vitalidad del barrio.
    1. Nuevas trazas estratégicas:
    Este proyecto se presenta como activador del barrio, un vínculo, una costura entre los tejidos fragmentados, favoreciendo la conectividad de la trama física y social.
    Ante la fragmentación del tejido del área, se proponen nuevas aperturas de calles:
    ● La continuación de Colón al cruzar Vélez Sarsfield hacia el sudeste, para fortalecer esta vía en su relación entre el centro de Avellaneda y Crucecita.
    ● Reforzar y valorizar la propuesta de la extensión de Gral Arenales con Int. Luis Raul Sagol como circunvalación, como una nueva vía para relacionar el área con la estación D. Santillán y M. Kosteki y el puente Pueyrredón.
    ● Conectar los barrios de Avellaneda Centro con Gerli a través de la continuación de Diego A. Milito/ José Omar Pastoriza hacia el sudoeste por debajo del puente del tren y de la Av. Crisologo Larralde hasta convertirse en la calle Gral Paz.
    ● Del lado sur de las vías del Roca, continuación de Amaro Giura hacia el noroeste hasta el cruce con Jose Omar Pastoriza, para conectar la municipalidad con el predio, relacionando Crucecita con Gerli y Avellaneda Centro.
    ● La continuación de Vélez Sarsfield con un túnel bajo nivel hacia el norte hasta el cruce con Gral. Arenales, vinculando los parques. Estas nuevas aperturas, a ejecutarse en etapas, aportarán el movimiento, la conectividad, la cohesión y la vitalidad que necesita el área.
    2. Sistema de parques
    El objetivo se basa en generar un conjunto de actuaciones interrelacionadas que tienen como finalidad amplificar las experiencias de los pobladores locales y visitantes, en relación al paisaje circundante, poniéndolo en valor, integrando y complementando los sistemas de espacios públicos, servicios, equipamientos colectivos y conectividad del área; diversificando y brindándole espesor a la oferta asociada al ocio y disfrute de tiempo libre.
    Un sistema de parques peatonalizado, interconectado, fuertemente equipado, cumple un rol fundamental para la cultura, recreación, integración social, salud y bienestar, desarrollo económico, pulmón verde, educación, sustentabilidad, transporte (Ellis-Schwartz 2016) y tareas de cuidado (Falú 2022).
    El sector se encuentra fuertemente equipado con áreas verdes: la plaza Ucrania, la Lolita Torres y la Rene Favaloro a sólo una cuadra hacia el noreste; la plaza Arturo Illia, el área X, y el parque municipal de la estación hacia el sur.
    El proyecto pretende fortalecer la conexión entre estas áreas con sendas peatonales, con un recorrido lineal de 1,2km, bicisendas, y cruces viales seguros e iluminación adecuada, desalentando el uso del auto particular, generando un circuito que facilite las tareas de cuidados, la integración de la comunidad y la inclusión de la ciudadanía en toda su diversidad.
    A su vez, este sistema genera una gran reserva de suelo con potencial de adaptarse a través del tiempo a las demandas que surjan de la comunidad, un espacio que pueda adaptarse a situaciones imprevisibles.
    3. Parque Público Urbano del fútbol.
    “Un “lugar” no es un dato, sino el resultado de una acumulación de elementos. En las regiones en que el hombre se ha instalado desde hace muchas generaciones, todos los accidentes del terreno tienen un significado. Comprenderlos es darse la oportunidad de transformarlos de una manera más inteligente….
    Cada territorio es único, de ahí la necesidad de “reciclar”, de raspar una vez más (con el mayor cuidado posible) el viejo texto que los hombres han inscrito sobre la irreemplazable materia de los suelos para depositar uno nuevo, que responda a las necesidades actuales antes de ser, a su vez, derogado. Algunas regiones, que han sido tratadas impropia y brutalmente, presentan huecos, como un pergamino demasiado borrado: en el lenguaje del territorio, esos huecos se llaman desiertos.”
    ANDRÉ CORBOZ – El Territorio como Palimpsesto

    El parque urbano propuesto en el proyecto profundiza la búsqueda de inclusión y promoción del desarrollo socio-cultural, acompañando la estrategia de generación de crecimiento de nuevas centralidades. La intención es generar un espacio público inclusivo, que promueva la diversidad etaria y que facilite las tareas de cuidado.
    El partido cuenta con alrededor de 1,3 metros cuadrados de espacio verde público por habitante, siendo que la OMS recomienda 10 metros cuadrados por habitante, lo que hace fundamental pensar en estrategias para la generación de estos espacios. En este sentido la ejecución de este proyecto será fundamental para comenzar a revertir este problema.
    Acompañando los objetivos acordados por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2015, los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), el proyecto propone aprovechar, reutilizar, repensar las existencias, permitiendo mantener viva la historia del lugar, reduciendo la producción de desechos y sus traslados, con una mirada sustentable, económica, de indeterminación programática que se adapte a las múltiples funciones y reconversiones que demande la ciudadanía. Conservar el solado adoquinado, las trazas de verde existentes, el arbolado, a la vez justifican las decisiones programáticas, materiales y compositivas del proyecto.
    La sensación de pasión futbolística se hace presente en el área de intervención, la historia y los estadios presentes otorgan vida al lugar en cada evento deportivo. El parque urbano proyectado, busca una trinidad de percepción en donde memore la energía del fútbol, la unión que generó el ferrocarril y el crecimiento industrial del área. Funcionando como una plataforma de acceso a las canchas, a la vez que espacio recreativo, comercial, deportivo, educativo y cultural.
    El proyecto promueve la generación de espacios multifuncionales al aire libre, adaptables a diversas circunstancias: representaciones teatrales y/o musicales, cine al aire libre, muestras artísticas, ferias de artesanos, espacios lúdicos, lugares de encuentro, circuitos deportivos, etc.
    El equipamiento propuesto del parque busca generar situaciones convocantes, que inviten al uso y apropiación de los mismos por parte de los pobladores del barrio y de los visitantes:
    a. Tótems
    Se proyectan una serie de Tótems que establecen una secuencia, un recorrido, que por la noche se ilumina generando un circuito en un sendero arbolado, cuya intención es evocar la memoria sobre la historia del fútbol argentino, con Wi-Fi libre y estación de carga de dispositivos.
    b. Vuelta al mundo
    Se propone la instalación de una vuelta al mundo, una rueda, ubicada en el sector más lúdico del parque, con vistas a los Estadios, al parque y su entorno.
    c. Área parque programático
    Se proyecta en el sector sudoeste, donde se genera un paisaje que promueve diversas actividades físicas, para un amplio rango etario, acompañado de equipamiento para asistir las tareas de cuidados.
    d. Juegos Infantiles inclusivos e integradores.
    Juegos de Material reciclado, fácilmente reemplazable, apto para diversidades etarias y de capacidades, siempre acompañados de equipamientos con y sin sombra, para facilitar las tareas de las personas que están a cargo de las tareas de cuidado de las infancias.
    e. Circuitos Aeróbicos-Saludables.
    Los circuitos aeróbicos se conectarán y abarcarán la totalidad del sistema de parques, para facilitar su uso se establecerá un estacionamiento seguro para bicicletas, con taller de reparación y compresor, cruces seguros entre parques y bebederos.
    f. Pista de Skate Park.
    La pista de Skate se ubica en el área sudoeste del parque, acompañado de áreas de sombra y otros equipamientos. Se elige la olla y el circuito de street como opción y complemento del skatepark ubicado en el parque área X. Siendo la olla un diseño más seguro para poder servir a un amplio rango etario. El paisaje que genera la pista, rodeada de equipamiento invita a la comunidad a la vida al aire libre, a la recreación y al desarrollo de habilidades físicas.
    g. Playones deportivos
    Los playones deportivos, también ubicados en el área sudeste del parque, sector lúdico del parque. Estos playones pueden ser utilizados con diversos fines, básquet, fútbol, mini rugby, vóley, fútbol tenis, paddle, etc.
    h. Anfiteatro con gradas y equipamiento.
    El anfiteatro se ubica frente al edificio del museo que cuenta con una doble fachada para retroproyección. Con un movimiento del solado se resuelven las gradas, ofreciendo al parque un espacio para múltiples usos.
    i. Espacio para ferias gastronómicas.
    El espacio para ferias gastronómicas se encuentra ubicado al sudeste del galpón ferroviario, sobre la calle Gral. Arenales, articulando con el bar confitería del Museo y las funciones del galpón.
    j. La vieja estación.
    Se propone la realización de un pequeño Museo ferroviario en el edificio existente, donde se cuente la historia de la traza del Ferrocarril, de sus trabajadores y su incidencia en el barrio.
    k. Edificio Sala de Pesado.
    Se propone la refuncionalización del edificio existente como Área de control y monitoreo del parque, ya que se encuentra en un lugar estratégico para desarrollar esta función.
    l. Servicios sanitarios públicos, con funcionamiento independiente al resto de los espacios cubiertos detallados en el programa. Para evitar la construcción de un nuevo edificio, el proyecto propone ubicar estos sanitarios dentro del galpón ferroviario, a la vez que ofrece los sanitarios del bar confitería para uso público.
    m. Incorporación de especies arbóreas, arbustivas, y todo tipo de vegetación de bajo mantenimiento.

    En el predio y sus inmediaciones nos encontramos con arbolado urbano, con canteros y arbolado funcional como paragolpes de los trenes de cargas y con el tercer paisaje. El paisajismo tradicional, ornamental y compositivo deja paso a otro que reintroduce y reivindica el hábitat natural preexistente, reduciendo costos de ejecución, mantenimiento y mejorando su función medioambiental.
    El tercer paisaje (Clément 2003), aquel que crece en los bordes, por fuera de lo normativo, en este caso entre las vías del tren y las vialidades o las parcelas privadas, es donde prospera la diversidad, donde no hay nada para hacer más que dejar que la flora y fauna prospere, colabora con la biodiversidad de nuestro parque.
    En un primer relevamiento nos encontramos con ejemplares de Phoenix canariensis, Crespón, Callistemon Citrinus, Cipreses, Paraísos, Plátanos, Sauce Llorón, Crespón de flor rosa y Fresnos. El proyecto respeta la flora existente, con un alzado de copa donde fuera necesario garantizar vistas o mejorar la seguridad y la potencia, agregando diversidad de flora nativa, de bajo mantenimiento.
    Con el fin de aportar a la biodiversidad, el proyecto suma especies autóctonas de pequeño porte como ser: Ageratum, Lantanas, Heliotropium Amplexicaule, Salvia guaranitica, Passiflora caerulea, Austroeupatorium inulifolium, que permiten el desarrollo de mariposas y otros insectos. Y arbolado nativo como el Coronillo, Guabiyu, Nangapiri-Ptanga, Palo borracho rosado y Talilla-Tumiñico, que atraen una gran cantidad de aves.

    4. El Museo del Fútbol
    “Comer, sentarse, hablar, caminar, sentarse tomar un poco de sol… La arquitectura no es sólo una utopía, sino un medio para lograr ciertos resultados colectivos. La cultura como la
    vida, la libre elección, la libertad de encuentros y reuniones. Personas de todas las edades, ancianos, niños para llevarse bien. Hemos eliminado las paredes intermedias para liberar
    grandes espacios poéticos para la comunidad… Nuestro esfuerzo es para dignificar la posición humana”
    Lina Bo Bardi – Folleto Histórico SESC Pompeia.
    Situado perpendicular al eje principal del parque, el Museo del Fútbol se proyecta como una gran pantalla, con su planta baja libre, atravesable, un contenedor híbrido, con potencial de
    abarcar múltiples programas, susceptibles de modificarse en el tiempo. Lo imaginamos como un lugar abierto, ágil, cambiante, de intercambio cultural y social.
    Este edificio, hito, se presenta en el parque como una gran superficie de retroproyección, exteriorizando las muestras, como un anti museo que en lugar de reservar la muestra hacia
    adentro, la exterioriza, entendiendo que “el museo no es suficiente” (CCA, 2019).
    La exteriorización de las muestras invita a recorrer el edificio, para descubrir y participar de sus actividades. Los visitantes acceden a la triple altura del hall del museo desde un doble
    ingreso, un ingreso pasante, desde donde se inicia el Circuito Interno Multifunción.
    El proyecto propone una doble piel, una doble envolvente, que aloja un circuito de pasarelas y escaleras que proponen un recorrido que vincula las actividades y muestras interiores con
    las exteriores, cada visitante puede armar su propio circuito, su propio recorrido. A través de esta circulación perimetral que nos permite el uso diferenciado del programa, podemos
    llegar a las terrazas, como extensión del parque, con vistas hacia un paisaje urbano único, potente, donde aparecen los Estadios de Fútbol, los 7 puentes, las trazas ferroviarias y el  perfil de la ciudad.

    Imagen, calidad formal y representatividad
    El proyecto se inserta en el territorio como un elemento de lenguaje unitario, mediante la sencillez del prisma, capaz de integrarse sin conflictos al entorno, aportando una referencia
    clara para su comprensión, abriéndose al parque y al paisaje urbano de diversas formas.
    La envolvente se plantea múltiples desafíos, conseguir un lenguaje preciso, que unifique sintéticamente la morfología adoptada por la estructura, asumiendo su rol representativo y
    la importancia de la presencia del edificio, respondiendo al mismo tiempo a los cambios programáticos en el interior reaccionando adecuadamente a las necesidades de tratamiento
    bioclimático y de diversos grados de permeabilidad.

    Desarrollo técnico
    La estructura portante principal del edificio se ejecuta mediante pórticos de hormigón armado y losas casetonadas de sección regular que no sólo resuelven las luces necesarias programáticamente, sino que también otorgan una fuerte identidad al conjunto edilicio. (Estas permiten el paso de instalaciones, de iluminación y acondicionamiento térmico).
    Una estructura metálica volumétrica de perfiles conformados en frío se adosa a la estructura principal y define la relación con el exterior conteniendo el cerramiento interior, las escaleras, las pasarelas y la fachada textil.
    El tejido de la fachada textil está compuesto por una membrana perforada de PES/PVC que contribuye naturalmente al confort y el desarrollo sustentable del edificio: baja la radiación solar y brinda confort visual a partir de una iluminación más homogénea, actúa como filtro térmico generando un gran ahorro energético en climatización y funciona también como filtro hidráulico, reduciendo la incidencia de la lluvia sobre la fachada del edificio, así como
    también la del viento.

    Desarrollo programático
    El programa se articula a partir de una circulación clara que optimiza el funcionamiento y el vínculo entre sus diferentes áreas, facilitando el movimiento del personal y el traslado de materiales, y una circulación lúdica, que invita al descubrimiento y participación de los visitantes planteando diversos recorridos.
    El sistema estructural adoptado, la propuesta de circulación y organización de los espacios, permiten una estructuración flexible capaz de posibilitar, si se requiere, una reorganización programática.
    El programa se desarrolla en 3 niveles más la terraza.
    En la Planta Baja se encuentra el Acceso principal, un espacio en triple altura que ya inicia la secuencia de experiencias sensibles del Museo, y aquellos programas que requieren vincular sus actividades al parque como los Talleres, la Tienda E-Shop y el Bar Confitería, además de programas de apoyo, atención al público, sanitarios generales y Enfermería.
    En Planta 1º Piso se ubica el Auditorio, el foyer, las áreas de apoyo que este programa requiere, parte del Circuito Multifunción, la Administración, la Biblioteca, la Mediateca y una terraza de lectura, sanitarios generales y depósitos.
    En la Planta de 2º Piso se desarrolla el Circuito Multifunción con terraza exterior y apoyo de depósitos y sanitarios generales.
    La terraza mirador se propone como la extensión del Circuito Multifunción en este caso Exterior, que pueda alojar actividades programáticas diversas. Este espacio está contenido por la envolvente translúcida, moderando la incidencia del sol y del viento.
    El proyecto del Parque Urbano y Museo del Fútbol se desarrolla dentro de un nuevo plan de renovación urbana de Avellaneda, generando una nueva centralidad, como una oportunidad de sanear la discontinuidad de la trama, de generar un sistema de espacios verdes y de equipar de programas el área.
    El Museo del Fútbol se proyecta como una pieza fundamental del parque, conectada y fuertemente vinculada a él. Se propone como una gran pantalla, como una gran superficie de retroproyección, exteriorizando las muestras. Un espacio abierto, dinámico, convocante, que invita a recorrer el edificio en un paseo de inmersión sensorial y experimental donde el
    visitante será protagonista haciéndose partícipe en la creación de parte de sus contenidos.
    El recorrido del Museo irá entrelazando actividades lúdicas, charlas, exposiciones, instalaciones, que irán generando una sinergia Edificio- Parque, Parque –Ciudad.

    Google Nearby Places