COMPLEJO DE VIVIENDAS: UNA NUEVA FORMA DE HABITAR / PREDIO FERROVIARIO VACANTE / PIÑEIRO
Detalles
-
Categoría
PREMIO ESTIMULO 2020: VIVIENDA Y CIUDAD EN CUARENTENA
“COMPLEJO DE VIVIENDAS EN AVELLANEDA: UNA NUEVA FORMA DE HABITAR”
MEMORIA DESCRIPTIVA
Introducción
Bajo el eje temático de la pandemia sanitaria, se intentarán abordar los preceptos para
una nueva forma de habitar, tanto a nivel arquitectónico como urbanístico.
Análisis
Si entendemos que este acontecimiento puede marcar un hito en la historia,
definitivamente hará cambiar nuestra forma de entender e interpretar la ciudad y por lo
tanto la arquitectura.
La cuarentena no solo nos ha obligado a cambiar ciertos hábitos y costumbres de la vida
cotidiana, sino que nos ha visto establecer una nueva relación con nuestros hogares,
poniendo en evidencia ciertas carencias o deficiencias para afrontar la vida del futuro.
Por ejemplo, una gran cantidad de personas comenzaron a trabajar en su casa (home
office), los estudiantes debieron asistir a clases de manera virtual, muchos se armaron
un lugar para ejercitarse; obviamente estas actividades no estaban contempladas antes
de la pandemia.
Estrategias proyectuales
• Redefinir los parámetros de una nueva tipología de vivienda con criterios
sanitarios e higienistas.
• Contemplar la posibilidad de desarrollar todas las actividades humanas dentro
del hogar o del complejo, teniendo la planta baja como complemento: trabajar,
estudiar, hacer ejercicio, jugar, comprar, etc.
• Fomentar la movilidad interna, funcionando como un punto aislado en
situaciones de confinamiento.
Teniendo en cuenta esto, podemos inferir que el nuevo programa de necesidades deberá
contener por lo menos:
– Un local con aislación acústica: videoconferencias.
– Dormitorios con más superficie: posible lugar de trabajo/estudio.
– Contemplar un espacio exterior (terraza) de aprox. 30% de la superficie de la vivienda
– 2 baños (al menos).
– Espacios fáciles de compartimentar.
– Ventilación.
– Accesos sanitarios.
La propuesta
Sobre predios ferroviarios vacantes de la ciudad de Avellaneda, se establecerá un
complejo de viviendas multifuncionales, pensadas para poder realizar todas las
actividades programáticas de la vida cotidiana.
El criterio es motivar a que los habitantes del complejo deban movilizarse lo menos
posible:
fomentando el trabajo desde casa y el comercio electrónico.
se crearán espacios multiuso como complemento de las viviendas, para que los
usuarios del complejo puedan realizar sus actividades laborales.
los comercios en el complejo evitarán el traslado de los habitantes hacia el
exterior.
generándose espacios abiertos para hacer ejercicio y áreas verdes como
esparcimiento, con equipamiento urbano para distanciamiento social.
se instalará un acceso sanitario en cada unidad para fortalecer los protocolos de
higiene, además de poder compartimentar espacios de manera sencilla en casos
de tener que cumplir con el aislamiento de algún usuario de la vivienda.
se contemplará un espacio multiuso compartimentado con paneles acústicos para
poder ser utilizado como sala multimedia para teleconferencias.
se preverán espacios para guardado de mobiliario o equipamiento de uso no
regular.
Se conforman 2 tipologías de vivienda:
Tipología 1
Capacidad: 1 / 2 personas
Superficie cubierta: 110 m2
Superficie terraza: 35 m2
Tipología 2
Capacidad: 3 a 5 personas
Superficie cubierta: 135 m2
Superficie terraza: 55 m2
Análisis morfológico
La forma escalonada del edificio responde a la incorporación al programa del espacio
exterior TERRAZA.
Este espacio exterior reemplaza al balcón tradicional y le da a cada unidad de vivienda
la posibilidad de contar con un lugar propio al aire libre, que en situaciones de
confinamiento puede convertirse en un lugar de relajación, realizar ejercicio, etc.
Desde una perspectiva urbana el edificio toma la escala barrial recomponiendo la trama
urbana en su lado más bajo, mientras que en su lado posterior y más alto intenta
competir con la escala del centro de Avellaneda, generando una nueva referencia para la
ciudad, visible desde el tren.
Parque introspectivo
Por la forma del edificio se compone un parque cerrado privado para uso de los usuarios
del complejo. Este “claustro” fortalecerá las interrelaciones sociales entre los habitantes
y usuarios del complejo, principalmente en épocas de aislamiento obligatorio, sorteando
así los posibles efectos psicológicos adversos que puede implicar estar confinado
durante largos períodos de tiempo sin poder entablar relaciones humanas.
Parque urbano
El masterplan contempla la apertura de un gran parque público para la ciudad: se trata
de un espacio vacante vecino al predio del proyecto arquitectónico, del otro lado de las
vías del ferrocarril.
Esto supone una mejora en la calidad del espacio público en la zona, el cual es
deficitario tanto en calidad como en cantidad.
Para mejorar la accesibilidad y romper con la barrera urbana que representan las vías, el
proyecto se comunicará de manera directa con el parque.
Reflexión y síntesis
Podemos y debemos como profesionales de la arquitectura, ver en esta crisis una gran
oportunidad para replantear viejos parámetros urbanos y arquitectónicos ya obsoletos
para la vida humana del futuro: como por ejemplo viajar grandes distancias todos los
días para ir a trabajar o estudiar, lo que genera una mala calidad de vida de la ciudad,
más allá de la problemática sanitaria.
Ya sea modificando ciertos hábitos o aportando nuevos criterios de diseño, podemos
aportar una nueva arquitectura pensada para tener una mejor relación con nuestros
hogares y también con la ciudad: agregar superficie de manera eficiente y funcional e
intentando desviarnos un poco de un criterio meramente inmobiliario, pensar en lugares
o locales de trabajo, espacios exteriores con vegetación, huertas urbanas para
autoconsumo, etc.
Es decir, con pequeños y simples detalles podemos enriquecer nuestros futuros
proyectos, generando una arquitectura más versátil, sustentable y que pueda adaptarse
mejor a las necesidades futuras.